Si solo tenés un minuto
Argentina hizo un despliegue destacado en la Convención PDAC 2025 en Toronto gracias a la presentación de propuestas relevantes para el sector minero. Durante el evento, se puso énfasis en el potencial del país como destino estratégico para inversiones en minería, especialmente en litio y cobre, recursos clave para la energía renovable y la tecnología.
En el «Argentina Day», altos funcionarios y líderes empresariales discutieron las oportunidades y beneficios que ofrece el país bajo el nuevo Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), diseñado para asegurar un entorno de inversión estable y atractivo durante los próximos 30 años.
Representantes de varias provincias argentinas, incluyendo Jujuy, Catamarca, y las regiones de Cuyo y Patagonia, aprovecharon la plataforma de PDAC para resaltar sus recursos minerales y proyectos en desarrollo. Cada región expuso su compromiso con la minería sostenible y responsable, en busca de atraer inversiones que promuevan el desarrollo económico y tecnológico, al tiempo que respeten los estándares ambientales y sociales internacionales.
En uno de los principales eventos mundiales de la minería, Argentina se hizo presente y dio a conocer los proyectos e iniciativas que pueden atraer inversiones y buenas perspectivas a futuro.
Se trata de la convención PDAC 2025, celebrada en Toronto, Canadá, que reunió a los más importantes actores y expertos de la industria minera global. Este evento anual, reconocido como uno de los más importantes en el calendario minero internacional, fue el escenario ideal para que líderes, inversores y desarrolladores exploraran las últimas tendencias, tecnologías y oportunidades en el sector.
La delegación argentina, liderada por Karina Milei, tuvo un papel prominente, al presentar diversas propuestas que se desarrollan hoy en la exploración, procesamiento y producción de litio, un recurso esencial para la transición energética mundial.
Argentina Day, la clave
El «Argentina Day» marcó un hito en la Convención PDAC 2025 en Toronto, al enfocarse en la minería como motor de desarrollo estratégico para Argentina. Bajo el lema «Por qué Argentina debería ser tu próximo movimiento estratégico«, la jornada del lunes 3 de marzo se dedicó a presentar al país como un destino atractivo para inversiones internacionales.
Altos funcionarios, gobernadores de provincias con recursos minerales y líderes empresariales de compañías globales como Lundin, BHP, Rio Tinto y Barrick Gold compartieron el escenario para discutir las ventajas competitivas y los proyectos mineros en desarrollo en Argentina.
Karina Milei, al frente de la delegación, destacó los cambios en el clima de inversión del país. «En Argentina hay un antes y un después, con una economía acomodada y en crecimiento», afirmó, haciendo hincapié en el nuevo Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que busca proporcionar seguridad jurídica y estabilidad a los inversores a largo plazo.
Por su parte, el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, reforzó esta visión al señalar la estabilidad macroeconómica y fiscal que ofrece Argentina. «Estamos construyendo reglas claras para quienes quieran desarrollar proyectos en Argentina«, afirmó. Bajo la misma línea, añadió que el RIGI garantiza un marco legal estable por los próximos 30 años, lo que ofrece un entorno atractivo para la inversión extranjera y nacional.
Luis Lucero, Secretario de Minería, enfocó su discurso en la recuperación de la confianza por parte de los inversores internacionales. «El país coordina esfuerzos para garantizar infraestructura y atraer inversiones estratégicas», declaró. En este sentido, destacó el consenso actual entre el gobierno nacional y las provincias para potenciar la minería como un pilar central del desarrollo económico.
El RIGI como puerta de entrada
Durante el evento PDAC 2025, la comitiva argentina presentó un resumen de la propuesta del RIGI. La iniciativa representa una estrategia fundamental para atraer inversiones al sector minero y otros sectores industriales en Argentina, al ofrecer un marco de estabilidad y previsibilidad fiscal y regulatoria por un periodo de 30 años.
El documento resumen del RIGI compartido con los participantes esboza las ventajas y beneficios que el RIGI ofrece a los inversores internacionales y nacionales. Los cinco puntos principales del mismo son:
- Incentivos fiscales: Los inversores disfrutan de un tipo impositivo sobre la renta del 25% en comparación con la tasa general del 35%. Además, los beneficios netos de dividendos y ganancias se gravan a una tasa del 7%, reduciéndose a 3,5% después de siete años de adherirse al RIGI.
- Beneficios de IVA: Las empresas pueden utilizar certificados de crédito fiscal para pagar el IVA en facturas de proveedores o directamente a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) al importar bienes. Estos certificados también se aplican a la compra de bienes de uso, así como a inversiones en proyectos de infraestructura y servicios esenciales.
- Beneficios de comercio exterior y cambiario: Los ingresos por exportaciones de productos cubiertos por el RIGI están exentos de la obligación de ingreso y/o negociación y liquidación en el mercado de cambios. Además, los fondos obtenidos por financiamiento local o externo están disponibles libremente para uso del Vehículo de Proyecto de Inversión (VPU) y/o el proyecto bajo RIGI.
- Beneficios contables: Los VPUs adheridos al RIGI pueden optar por llevar sus libros contables y estados financieros en dólares estadounidenses de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
- Resolución de disputas: Las disputas se resolverán primero a través de consultas y negociaciones amistosas, y si esto no tiene éxito, se someterán a arbitraje, pudiendo elegir entre varias normativas internacionales reconocidas.
La nueva Resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV)
En un esfuerzo por fortalecer la competitividad del mercado de capitales argentino y atraer más inversiones extranjeras, el Gobierno implementó la Resolución Nº 1020 de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Esta propone el proceso de doble cotización para empresas internacionales al eliminar la obligación de registrarse en el Registro Público bajo el Artículo 118 de la Ley General de Sociedades para operar en Argentina. Ahora, las firmas que deseen listar sus acciones en la Bolsa de Buenos Aires pueden hacerlo sin la necesidad de establecer una sucursal o un representante en el país, lo que simplifica en gran medida su entrada al mercado local.
Este cambio normativo, alineado con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, busca eliminar barreras y facilitar la llegada de capitales, sobre todo en sectores estratégicos como la minería, infraestructura y tecnología.
Al permitir que las empresas extranjeras coticen en Argentina con menos requisitos, la Resolución Nº 1020 fomenta la liquidez del mercado argentino y propone un ambiente más atractivo y competitivo para inversores globales. Este movimiento estratégico es parte de una visión más amplia que contempla robustecer el entorno de negocios del país, al potenciar su perfil como destino clave para inversiones de envergadura y proyectos de largo plazo que promuevan el empleo y el desarrollo tecnológico.
Las provincias de Argentina presentes en el PDAC 2025
Durante el evento, distintos representantes de diversas provincias del país se hicieron presentes y detallaron proyectos específicos de los diversos recursos presentes en el país como pueden ser el litio y el cobre, fundamentales para la energía renovable y la tecnología.
El evento contó con la participación de gobernadores cómo Carlos Sadir (Jujuy); Raúl Jalil (Catamarca); Claudio Vidal (Santa Cruz); Ricardo Quintela (La Rioja); Marcelo Orrego (San Juan) y Alfredo Cornejo (Mendoza). También estuvieron presentes funcionarios de áreas de minería de Río Negro.
El norte
El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, destacó el potencial minero de su provincia, al centrarse en el litio y el cobre como principales recursos. Sadir aprovechó el prestigioso evento global para presentar Jujuy como un destino atractivo para las inversiones mineras, debido a la oportunidad de participar en proyectos que alcanzan aproximadamente 120.000 millones de dólares en potenciales inversiones.
Jujuy se posiciona como líder en la producción de litio, un recurso muy importante para la tecnología moderna y la transición energética. Desde 2014, la provincia se ha consolidado como la principal productora y exportadora de litio en Argentina, gracias a la operación de dos empresas destacadas en el sector.
El gobernador Sadir enfatizó el compromiso de Jujuy con una minería responsable y transparente, y resaltó los regímenes sostenibles implementados para fomentar un desarrollo a largo plazo que beneficie a la comunidad local y fortalezca la relación con los inversores mediante reglas claras y un enfoque social.
Además, el evento contó con la participación de Catamarca que tuvo la representación de su vicegobernador, Rubén Dusso. Encabezando una comitiva provincial, Dusso disertó sobre las oportunidades mineras en la región durante el panel «Oportunidades en las provincias del Norte» en el Argentina Day.
Las patagónicas
Durante la Convención PDAC 2025, las provincias patagónicas de Santa Cruz, Río Negro y Neuquén hicieron presentación de su desarrollo mineral y potencial ante una audiencia internacional.
Santa Cruz, representada por Nadia Ricci, Secretaria de Estado de Minería, se destacó por su liderazgo en la exportación minera argentina, donde «cuatro de cada diez dólares que se exportan en el país, se originan de la actividad santacruceña». La provincia también sobresale por albergar 36 proyectos en etapa de exploración y siete en producción, siendo la principal generadora de empleo minero en Argentina.
Por su parte, Río Negro, con la voz de Andrea Confini, Secretaria de Energía y Ambiente, presentó un llamado enfático a los inversores. Confini expuso el significativo potencial geológico de la provincia, que incluye el 28% de los proyectos metalíferos y energéticos de primera categoría del país.
Además, mencionó que el proyecto Calcatreu «cuenta con licencia social y está en construcción, próximo a ponerse en producción», lo que representa un claro ejemplo de los esfuerzos de Río Negro para convertirse en un «polo minero de referencia». El objetivo de la provincia será llevar a producción los 52 proyectos mineros que hay identificados.
La región de Cuyo presente
En la Convención PDAC 2025, las provincias de Cuyo -Mendoza, San Juan y La Rioja- mostraron su fortaleza y compromiso con el desarrollo de la minería, sector clave para sus economías regionales.
El Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, habló del cuplimiento de las promesas previamente anunciadas, al expresar que «todo lo que dijimos en esta feria un año atrás lo hicimos». Además, destacó la existencia de más de 20 nuevos proyectos en la provincia que guían el crecimiento sostenido y la apertura de Mendoza hacia inversiones mineras responsables y con altos estándares internacionales.
Por su parte, Marcelo Orrego, de San Juan, puso de relieve la posición dominante de su provincia en el sector minero argentino. «San Juan concentra el 54% de las inversiones en minería de toda Argentina«, explicó, y remarcó tanto la existencia de acuerdos sociales que respaldan la actividad como la relevancia de acompañar el crecimiento del sector con una mirada sustentable, que promueva el empleo local y a los proveedores regionales.
Finalmente, La Rioja, a través de su participación en PDAC 2025, demostró su activo interés y esfuerzos por integrarse más profundamente en la industria minera. Los representantes de La Rioja discutieron los detalles y el potencial de los proyectos en curso y destacaron el compromiso provincial con la promoción de una minería que respeta tanto el medio ambiente como los estándares internacionales.