• Buscá todo sobre el litio en Argentina

Así se vive la nueva industria del litio en Catamarca

La producción del litio adquirió un papel central en la economía local, atrayendo inversiones y generando empleo. Así se desarrolla la actividad minera que redobla su importancia a nivel mundial y va camino a convertirse en una necesidad de las ciudades e industrias del futuro.

Catamarca estuvo en el centro de la atención en los últimos años debido a su riqueza en litio. Este mineral, que se utiliza en la producción de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, impulsó un exponencial crecimiento de la industria en la región.

La producción de litio comenzó en Catamarca en la década de 1990, pero en los últimos años la demanda global aumentó y provocó  un auge en la producción

La necesidad de comenzar, a nivel mundial, un proceso de transformación medioambiental que cambie a fuentes de energía sustentables, convirtió al litio en uno de los materiales más preciados del mundo. Y todos pusieron sus ojos en él. 

Las baterías de litio tienen la capacidad de almacenar energía eléctrica y poner en movimiento distintas máquinas, entre ellas autos, camiones y otros vehículos, volviéndose una materia prima fundamental en la fabricación de la gran tendencia de movilidad del futuro: los autos eléctricos. 

Fénix es el proyecto de litio por excelencia de la provincia de Catamarca y el más antiguo del país. Iniciado en 1997, cuenta con una producción promedio de 20.000 toneladas de litio al año. La Mina Fénix está bajo el control de la empresa estadounidense Livent Corporation y desde su creación tiene en marcha planes de expansión. 

Durante 2022, por ejemplo, Fénix se convirtió en la segunda proveedora de litio de la marca automotriz BMW, quien cerró con la empresa que tiene sede en Catamarca un contrato por u$s 334 millones. La decisión del Grupo BMW se centra en acelerar su expansión de la e-movilidad en los próximos años. Para 2030, se espera que al menos la mitad de las ventas mundiales de la empresa procedan de vehículos totalmente eléctricos y será Livent la que les suministre el litio para sus baterías.

Para cumplir con dicha demanda, Fénix prevé finalizar para 2025 un proyecto de expansión que permitirá una capacidad total anual de producción de carbonato de litio de 60.000 toneladas métricas, así como unas 9.000 toneladas métricas de cloruro de litio. 

Antes de poner en marcha este nuevo proyecto, la empresa realizó un proceso de Participación Ciudadana, consulta y audiencia pública mediante el cual se presentó el Informe de Impacto Ambiental proyecto Fénix ante más de 150 miembros de las comunidades antofagasteñas. Representantes de Los Nacimientos, El Peñón, La Aguadita, Antofalla, Ciénaga Redonda y la Villa de Antofagasta, participaron y tomaron la palabra para manifestarse a favor de aprobar el proyecto de expansión.

Una amplia mayoría de los participantes votaron a favor de aprobar esta nueva instancia, debido a que la consideraron beneficiosa para el departamento. Asimismo, solicitaron a la empresa contratación de mano de obra local, capacitaciones, un fortalecimiento de los aportes económicos para obras en el departamento y medidas para proteger los recursos naturales de la región. Por su parte, Fénix se comprometió a utilizar energías renovables, como por ejemplo, energía solar, en sus próximos proyectos de expansión. 

Catamarca, cuna de proyectos

En Catamarca, la producción de litio se concentra en dos salares: el Salar del Hombre Muerto y el Salar de Antofalla. Estas extensiones de tierra salada, ubicadas a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, son ricas en litio y otras sales como potasio y magnesio. 

Según datos del Ministerio de Producción de Catamarca, la producción de litio ha generado más de 2.000 puestos de trabajo directos y más de 4.000 indirectos. Además, la provincia atrajo inversiones por más de 1.000 millones de dólares en proyectos relacionados con el litio.

La extracción de litio en estos salares se realiza a través de la evaporación de agua salada, un proceso que requiere de grandes extensiones de tierra y un manejo cuidadoso de los recursos hídricos. Además de buscar metodologías de producción, las empresas mineras han invertido en tecnologías y prácticas para minimizar su huella ambiental, como la reutilización de agua y la recuperación de salmuera. 

Según datos oficiales, la producción de litio en Catamarca ha generado más de 2.000 puestos de trabajo directos y más de 4.000 indirectos

A principios de 2022, se puso en marcha en Catamarca el proyecto ‘Tres Quebradas’, que tiene como objetivo el aprovechamiento integral de los recursos litíferos del salar de Laguna Verde. Este salar, se encuentra en la localidad de Fiambalá, departamento de Tinogasta en plena cordillera de los Andes, a 4.300 metros sobre el nivel del mar y está rodeado por los volcanes que comprenden los Seismiles.

De esta explotación forma parte la empresa china Zijin Mining, que invirtió alrededor de US$ 380 millones en el proyecto. Se espera que la producción de litio sume a la provincia otras 20.000 toneladas de carbonato anuales. Si bien la puesta en marcha de este proyecto se espera recién para fines de 2023, la empresa china ya presentó un informe de impacto ambiental ante las autoridades de la provincia, con la intención de ampliar dicho proyecto en los próximos años.

La planta inicial de Tres Quebradas tendrá una capacidad de 20.000 toneladas y empezará a producir a principios de 2024. Su meta es superar la producción durante los años 2024 y 2025 y que dicho proyecto tenga una vida útil de 25 años. 

Según un informe elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, en Catamarca existen, además de Tres Quebradas, otros dos proyectos en estado de exploración avanzada: Sal de Vida y Kachi.

El proyecto Sal de Vida está ubicado a una altitud de 4.025 metros sobre el nivel del mar y está encabezado por las australianas Allkem-Orocobre y Galaxy Resources. Se espera que, cuando entre en productividad, alcance otras 25.000 toneladas de carbonato de litio al año. En el límite entre Catamarca y Salta, los casi 650 kilómetros cuadrados del ‘Salar del Hombre Muerto’ podrían volverse la mayor y más importante de estas cuencas en la Puna argentina.

El Proyecto Kachi, por su parte, está situado a 100 km al sur de la Operación Hombre Muerto y será explotado por la empresa australiana Lake Resources. En la Argentina, tras un importante período de exploración y estudio de factibilidad, cada uno de estos proyectos demandará de dos a tres años en ser construido, y una vez en producción, otros tres años en alcanzar la plena capacidad.

Empleo y potencialidad

Según cifras de la Secretaría de Minería de la Nación, para marzo de 2021, el sector contaba con 1.581 empleados directos y más de 4.000 indirectos y logró mantenerse estable respecto a las cifras anteriores a la pandemia. Este empleo se ubica en zonas alejadas de las grandes ciudades y ofrece salarios superiores al promedio provincial.

Según las empresas a cargo de estos proyectos, Argentina tiene un potencial de inversión de US$ 6.473 millones. Si se expanden solo las cantidades existentes, el país podría producir alrededor de 85 mil toneladas de litio adicional en el futuro cercano. 

Por otra parte, con la puesta en marcha de los proyectos de Catamarca y los que también existen en las provincias vecinas de Salta y Jujuy, la producción total podría alcanzar las 373,5 mil toneladas adicionales. Esto le permitiría a Argentina mantenerse entre los principales productores a nivel mundial.

Así es como la industria del litio en Catamarca ha tenido un impacto significativo en la economía y la sociedad local. Con el correr del tiempo impulsó debates sobre la necesidad de establecer un enfoque integral que incluya tanto la implementación de prácticas y tecnologías responsables, como el diálogo y la cooperación con las comunidades locales y la sociedad civil para garantizar un desarrollo sostenible y justo.

Queremos escucharte: opiná

17 comentarios
Escrito por Redacción LitioArgentina