Si solo tenés un minuto
El litio es clave para la transición energética, pero su extracción tradicional tiene un alto impacto ambiental. El litio geotérmico surge como una alternativa más sostenible, ya que permite obtener el mineral con bajo consumo de agua y bajas emisiones de carbono, además de generar energía limpia en el proceso.
Países como Reino Unido, Alemania y EE.UU. ya avanzan en esta tecnología, y Argentina tiene un gran potencial en provincias como Jujuy, Salta y Neuquén. Aunque el marco legal permite su desarrollo, se necesita inversión para impulsar esta industria y posicionar al país como líder en la producción de «litio verde».
El litio es el mineral clave en la transición energética y, por ello, su demanda crece exponencialmente. Día a día, las empresas del sector trabajan constantemente para reducir el impacto ambiental y encontrar métodos más eficientes y sostenibles.
En este contexto, surgieron alternativas innovadoras como la extracción de litio geotérmico, una opción que promete minimizar la huella ecológica mientras satisface la creciente demanda global.
Actualmente, el litio se obtiene de dos fuentes principales:
- Minería de roca dura, predominante en Australia.
- Extracción de salmuera en lagos secos, común en Chile y Argentina.
Ambas técnicas pueden requerir agua y generan emisiones de carbono. Siguiendo un artículo publicado por BBC News, la extracción de roca dura libera hasta 15 toneladas de CO₂ por cada tonelada de litio obtenido, mientras que la extracción de salmuera puede afectar ecosistemas hídricos en regiones áridas.
Ante estos desafíos, el litio geotérmico aparece como una alternativa sostenible.
¿Qué es el litio geotérmico y cómo se extrae?
El litio geotérmico proviene de fluidos calientes que circulan a través de rocas profundas y se enriquecen con minerales como litio, boro y potasio. Este método aprovecha el calor natural de la Tierra para extraer el mineral y, al mismo tiempo, generar energía limpia.
El proceso consiste en extraer la salmuera geotérmica desde el subsuelo, separar el litio mediante tecnologías de extracción directa y luego re-inyectar los fluidos en la corteza terrestre.
A diferencia de la extracción tradicional, este método tiene una menor huella ambiental, ya que no requiere grandes extensiones de territorio ni consumo excesivo de agua, y genera bajas emisiones de carbono.
Países como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos ya avanzaron en el desarrollo del litio geotérmico. En Cornualles, la empresa Cornish Lithium está explorando el potencial de este recurso en su proyecto United Downs, mientras que en Alemania y California se implementaron proyectos piloto para extraer litio con mínimo impacto ambiental.
Argentina y su potencial en litio geotérmico
Argentina es uno de los principales productores de litio a nivel mundial, con vastos yacimientos en el «Triángulo del Litio«, compartido con Bolivia y Chile. Recientemente, el país fue considerado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) como tercera reserva de litio más grande del mundo. Si bien nuestra producción está enfocada en la extracción de salmueras, el litio geotérmico representa una oportunidad innovadora.
Investigaciones realizadas por la Cámara Geotérmica Argentina (CGA) y el Centro de Excelencia Geotermia de los Andes identificaron concentraciones de litio en aguas termales de provincias como Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Neuquén. En lugares como el Volcán Tuzgle, en Jujuy, se encontraron concentraciones de hasta 60 mg/L, lo que refuerza el potencial del nuestro país para desarrollar esta tecnología.
Marco legal y posibilidades de inversión
El marco regulatorio argentino permite el desarrollo de energía geotérmica. La Ley Minera N.º 1919 y la Ley de Energías Renovables N.º 27.191 incluyen a la geotermia como fuente de energía limpia. A pesar de estos avances, el sector aún necesita mayor inversión para su desarrollo.
La aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) podría abrir un panorama favorable para la atracción de capital privado. Dado que el costo inicial de las plantas geotérmicas es alto, pero su mantenimiento es bajo y su duración supera los 25 años, la llegada de inversores podría marcar la diferencia en la expansión de esta industria.
De esta manera, el litio geotérmico se presenta como una alternativa que podría dar un giro a la industria del litio en Argentina, tal como hoy la conocemos. Su potencial para generar energía limpia y extraer litio con bajo impacto ambiental lo convierte en una verdadera oportunidad.
Aprovechar este recurso requiere una combinación de voluntad política, inversión privada y desarrollo tecnológico. Si el país logra consolidar esta tecnología, podría posicionarse como líder en la producción de «litio verde«.