• Buscá todo sobre el litio en Argentina

Cómo es el proceso de exploración del litio en la puna (y la verdad sobre el uso del agua)

La etapa inicial del proceso involucra múltiples etapas que, casi sin la utilización de agua, definen dónde exactamente se encuentra el mineral. Qué actividades realizan, quiénes intervienen y cuáles son los estudios que se llevan a cabo antes de pasar a la producción.

Antes que nada, resulta necesario remarcar que el litio, hoy especialmente de moda por su presencia en las baterías de celulares y vehículos eléctricos, no se encuentra como un elemento libre en la naturaleza. Esto quiere decir que, para poder extraerlo, se necesita del trabajo y el esfuerzo de decenas de personas respaldadas con tecnología de vanguardia

Hablamos de un elemento químico que, en su forma más pura, es un metal blando de color blanco plata que se oxida rápidamente en el aire y el agua.

En cuanto a la etapa de exploración de litio en salmuera, hay una falsa creencia sobre la demanda y el uso del agua. Expertos explican que en esta fase, que permite saber de antemano si hay litio en un determinado lugar, no es necesario usar agua. Incluso, el artículo 23 de la ley General de medio ambiente de la provincia de Jujuy, define los umbrales de los proyectos de exploración de litio e indica: “no es necesario el uso de agua o su uso será sólo para trabajos que se realicen, no permitiéndose ensayos de bombeo ni tomas de muestras de agua de volúmenes superiores a los cincuenta litros por unidad”. 

Fuentes del litio

Las fuentes típicas donde se encuentra el litio son:

  • Los minerales graníticos de pegmatita (espudomena), es decir, de roca dura, donde los costos de procesamientos asociados suelen ser mayores.
  • Los depósitos sedimentarios (arcillas)
  • Depósitos de salmuera de aguas subterráneas salinas (salares). Con respecto a estas últimas, por lo general, suelen estar ubicadas debajo de lechos de lagos secos, que son reservorios subterráneos.

Otro lugar donde puede hallarse es en el agua de mar, disuelto, en aproximadamente 0,17 ppm (parte por millón). De todas formas, su extracción acá es complicada porque tiende a fijarse en las arcillas que se depositan en los fondos marinos.

Hablando de Argentina específicamente, su gran fuente está en los salares de la Puna. En el último tiempo, de hecho, la Puna argentina viene siendo objeto de exploración en búsqueda de salmueras enriquecidas principalmente en litio.

Según describen expertos, la secuencia metodológica básica para la exploración de salmueras en ambientes extremos, como los salares de la puna argentina, debe incluir algunos aspectos relevantes como por ejemplo:

  • Análisis y valoración de antecedentes; 
  • Caracterización del ambiente hidrogeológico mediante el análisis de la geología de superficie (litología, estratigrafía y estructura) y de subsuelo (geofísica); 
  • Perforación de pozos; para tomar el muestreo geoquímico de salmueras para y analizar variaciones laterales y en profundidad de las anomalías de litio, potasio o boro;
  • Obtención de muestras litológicas de las facies que funcionan como almacén; 
  • La determinación de parámetros hidráulicos de los acuíferos; 
  • Balance hidrológico; 
  • Modelación numérica preliminar del reservorio que contemple mínimamente el modelo hidrogeológico conceptual del lugar.
  • Perforación de pozos de exploración.

Respecto a la perforación de pozos de exploración, significa ir varios metros hacia abajo en el salar con el objetivo de buscar concentraciones importantes del mineral que justifiquen el armado de una mina o yacimiento. Es importante resaltar que al perforar los pozos, se entuba y aísla el acuífero del agua dulce para asegurarse de no tocarlo y llegar únicamente a la salmuera más profunda, que no es apta para el consumo humano ni animal.  

Al respecto, según cuentan en una publicación de la Cámara Minera de Jujuy, antes del inicio de las operaciones de diferentes compañías, en esa provincia, no se conocía concretamente qué profundidad tenían.

Si bien en la producción o explotación de litio se utiliza agua, hay una falsa creencia de que se requiere de este recurso durante todo el proceso o durante su inicio. 

En esa misma línea, relatan que es necesario realizar tomografías sísmicas, sísmicas de reflexión y exploraciones geoeléctricas para determinar la composición de los salares y la presencia de salmuera con contenido de litio.

En esta etapa suelen ser fundamentales los estudios hidrológicos para detectar la presencia de salmueras, que sirven para evaluar las reservas de litio existentes mediante cálculos matemáticos. Además, se requiere no solo de ingenieros y geólogos en la etapa de exploración (superando en muchos casos las cien personas), sino también de especialistas de diferentes ciencias sociales que se encargan de informar a las comunidades aledañas sobre los avances del proyecto.

La comunidad que vive en el lugar donde se realiza esta exploración, muchas veces también forma parte del equipo de trabajo; acompañando y guiando por el camino a los expertos. 

Queremos escucharte: opiná

6 comentarios
Escrito por Redacción LitioArgentina