Si solo tenés un minuto
Si creías que el litio en Argentina solo se obtenía de los salares, esta nota te mostrará un panorama mucho más amplio y prometedor. Vas a descubrir qué son las pegmatitas, el tipo de roca del que se extrae el litio, y cómo se está replicando en el país el modelo de producción de países como Australia.
Te explicaremos de forma sencilla el proceso de minería de rocas, desde la perforación hasta su conversión en material para baterías, y por qué este método es clave para un desarrollo más rápido y diversificado de la industria en el país.
Descubrí por qué la exploración de litio en provincias como Río Negro y San Luis, más allá del “Triángulo del Litio”, es una oportunidad estratégica para que la Argentina consolide su liderazgo global.
Argentina es reconocida globalmente por su rol protagónico en el llamado “Triángulo del Litio”. Sin embargo, si bien los ojos del mundo se posan en los vastos salares del norte, un método menos conocido, pero de igual relevancia, está ganando terreno: la minería de rocas. Este enfoque, centrado en las rocas pegmatitas, podría ser la llave para diversificar y potenciar la producción de litio en el país.
El hallazgo y la explotación de pegmatitas en distintas provincias está abriendo un nuevo capítulo para la industria local, demostrando que el litio no solo reside en las salmueras. Esta expansión de la matriz productiva consolida a Argentina como un líder mundial, capaz de producir litio a partir de distintas fuentes geológicas.
¿Qué son las pegmatitas y por qué son tan especiales?
Las pegmatitas son, en pocas palabras, como el “último aliento” de una erupción volcánica. Se forman cuando el magma que está debajo de la tierra se enfría de forma muy, muy lenta.
Durante este proceso, los minerales tienen todo el tiempo del mundo para crecer y formar cristales gigantes. Esto es lo que las hace tan valiosas: en esas rocas cristalinas se concentran de manera natural elementos que son escasos, como el litio, pero también el tantalio o el estaño. Por eso se dice que son “concentradoras” de estos minerales.
La importancia de las pegmatitas es que nos ofrecen una forma de obtener litio de roca sólida. A nivel global, el principal productor de litio, Australia, basa gran parte de su producción en la extracción de este tipo de yacimientos. Es un modelo que ahora Argentina, con sus vastos recursos, está empezando a replicar.
Y para sumar a esta estrategia, el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y la Secretaría de Minería de Río Negro firmaron un convenio de cooperación.
Este acuerdo tiene como objetivo realizar un estudio geológico integral para identificar depósitos de pegmatitas con potencial para contener litio en la provincia. De esta manera, se busca generar conocimiento científico que sirva como base sólida para atraer futuras inversiones, demostrando la visión a largo plazo y el compromiso del sector con el crecimiento de la industria.
Del cerro a la batería: el proceso de extracción
A diferencia de la extracción de las salmueras, que utiliza un método de evaporación, la minería de pegmatitas es un proceso mecánico. Si bien puede requerir un mayor consumo de energía, es considerablemente más rápido y menos dependiente de las condiciones climáticas.
El proceso comienza con la exploración geológica, donde expertos identifican las zonas con potencial de pegmatitas. De acuerdo con un informe de la Secretaría de Minería de la Nación, una vez hallado el yacimiento, se procede a la perforación y voladura de la roca.
Posteriormente, los fragmentos se transportan para su trituración y se someten a un proceso de separación física, que aísla el mineral rico en litio, como el espodumeno, de otros minerales presentes en la roca.
El espodumeno concentrado es un producto de alto valor que, una vez procesado, se puede convertir en carbonato de litio o hidróxido de litio de alta pureza. Este procesamiento incluye la trituración, el tratamiento con ácido sulfúrico (lixiviación), la purificación y la precipitación, hasta obtener el producto final listo para ser usado en la fabricación de baterías.
La búsqueda de litio en las rocas de Argentina
Aunque los salares del norte concentran las mayores reservas, la exploración de pegmatitas está ganando protagonismo. El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) identificó zonas con alto potencial en provincias con tradición minera, como Catamarca, San Luis y Salta, pero también en regiones emergentes como Río Negro, donde se están llevando a cabo estudios para evaluar la viabilidad de proyectos a largo plazo.
La exploración de pegmatitas en provincias como Río Negro no solo busca obtener litio, sino que también genera un valor agregado. En estas rocas, se encuentran otros minerales de interés industrial como el cuarzo y los feldespatos, que pueden ser aprovechados y comercializados, creando una industria más integrada y sostenible.
Más allá de la rentabilidad: el impacto local y el futuro de la industria
La minería de pegmatitas, al ser una actividad con alto valor tecnológico y que requiere mano de obra calificada, tiene un impacto directo en el desarrollo regional. Los proyectos, si bien pueden requerir años de inversión y desarrollo, sientan las bases para la creación de empleo formal y el fortalecimiento de las economías locales.
La diversificación de las fuentes de obtención de litio en Argentina no solo garantiza una mayor seguridad en la cadena de suministro global, sino que también ofrece un modelo de desarrollo más equilibrado y descentralizado.
Con las reservas en salares y el potencial de las pegmatitas, el país se posiciona como una pieza clave en la transición energética global. La exploración y explotación de estas rocas cristalinas no solo es una oportunidad económica, sino una apuesta estratégica por un futuro más robusto y diversificado para la industria del litio argentina.
