Si solo tenés un minuto
En octubre de 2022, las acciones de Lithium Energy se dispararon después de conocerse los resultados preliminares de su primer pozo de perforación. Luego de un extenso programa de ensayos, se confirmó que la evaporación solar convencional y la Extracción Directa de Litio (DLE) serán las metodologías adecuadas para su desarrollo.
Este fue el punto de partida del Proyecto Olaroz, que hoy ocupa 12.000 hectáreas de concesiones de minerales de litio ubicadas a una altitud de alrededor de 3.900 metros en el noroeste del Salar de Olaroz. Sin embargo, Lithium Energy vendió el 90% de su participación a CNGR Netherlands New Energy Technology (CNNET) por 63 millones de dólares.
A principios de este año, el Bloque Central y el Bloque Norte recibieron la aprobación final de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). En estas concesiones se llevará a cabo la mayor parte de las actividades de exploración y evaluación de la siguiente fase, que será financiada por CNNET, así como las próximas operaciones locales.
Argentina se coloca hoy como el tercer país en términos de reservas y el cuarto mayor productor de litio a nivel mundial, solo por detrás de Australia, Chile y China. Estos datos se dan como resultado del trabajo realizado durante largos años en los proyectos de la Puna, que abarca las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.
En el caso de Jujuy, se trata de una provincia reconocida por su riqueza geológica, que tiene un papel importante en su economía, y su compromiso con la sostenibilidad. Desde hace tiempo, la provincia es un actor central en la industria minera, que ofrece nuevas posibilidades a las comunidades locales y contribuye, entre otras cosas, al desarrollo del litio en Argentina.
Estas fueron algunas de las razones que llevaron a que Jujuy fuera declarada Capital Nacional de la Minería en 1974. Sin embargo, la distinción no solo se basó en el vínculo histórico que existe entre la provincia y la minería, sino también en su potencial de cara a los años siguientes. Tres décadas después, los proyectos Sales de Jujuy y Cauchari-Olaroz consiguieron demostrarlo, y otros como el Proyecto Solaroz esperan hacerlo próximamente.
Cómo es el Proyecto Solaroz
El Proyecto Solaroz ocupa 12.000 hectáreas de concesiones de minerales de litio ubicadas a una altitud de alrededor de 3.900 metros en el noroeste del Salar de Olaroz, provincia argentina de Jujuy. Esto significa que se encuentra en el mismo salar que la planta de litio de Olaroz y cerca de la planta de producción de carbonato de litio Olaroz-Cauchari.
El punto de partida del proyecto se produjo en octubre de 2022, cuando las acciones de Lithium Energy se dispararon luego de que se conocieran los resultados preliminares de su primer pozo de perforación. Estos arrojaron grados superiores a 400 miligramos por litro en una zona acuífera superior probada de 55 a 177 metros. El pozo estaba alojado en 173 metros de areniscas y gravas finas que se extendían hasta una profundidad de 228 metros.
Un año más tarde, en octubre de 2023, la empresa australiana inició un programa de ensayo para determinar las condiciones óptimas del proceso necesarias para extraer litio y producir carbonato de litio de grado de batería. De esta manera, comenzó a trabajar con Norlab, un laboratorio especializado en evaporación y ensayos de salmuera de litio.
Se realizaron distintas pruebas para verificar el equilibrio iónico de la salmuera, detallar las condiciones de precipitación salina para cada etapa del proceso de estanque de evaporación y definir el porcentaje de sólidos separados en el proceso de evaporación. Además, se buscó analizar la solución de salmuera después de la separación sólida, producir carbonato de litio a partir de la muestra y determinar la recuperación de litio de la salmuera cruda, el consumo específico de reactivos y de agua dulce.
Para apoyar la prueba de evaporación en el laboratorio y de precipitación salina, se instalaron estanques de prueba en el emplazamiento con el fin de validar las condiciones locales de evaporación ambiental y en el emplazamiento en un entorno de simulación de estanques. Por último, se evaluó la aplicabilidad de la tecnología de Extracción Directa de Litio (DLE).
De esta forma, se confirmó a la evaporación solar convencional y a la Extracción Directa de Litio (DLE) como metodologías de desarrollo adecuadas para el Proyecto Solaroz. Por otro lado, los avances de Lithium Energy resultaron en una estimación de recursos minerales inferidos de 3.3 millones de toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE), al enfocarse en un núcleo de alta ley de 1.34 millones de toneladas de LCE con una concentración promedio de 405 mg/l de litio.
La venta del Proyecto Solaroz
En agosto de 2024, Lithium Energy anunció que sus accionistas aprobaron la venta del 90% de su participación en el Proyecto Solaroz a CNGR Netherlands New Energy Technology (CNNET) por 63 millones de dólares. Se trata de una compañía subsidiaria de CNGR Advanced Material, uno de los mayores fabricantes de baterías de litio a nivel mundial y proveedor de Tesla, cuyas acciones cotizan en la Bolsa de Valores de Shenzhen.
Esta adquisición le permite a CNNET desarrollar una cadena de suministro para atender el mercado norteamericano, gracias a las oportunidades que ofrece el Triángulo del Litio, formado por Argentina, Chile y Bolivia. Además de consolidar su presencia internacional, se espera que contribuya al auge del litio en Argentina.
Si bien la venta estaba prevista para completarse el 24 de octubre de 2024, una serie de requisitos pendientes hizo que la compañía solicitara una extensión del plazo para finalizar la transacción. Entre las condiciones restantes se encontraba la inscripción de CNNET como compañía extranjera en Argentina y la obtención de las aprobaciones ambientales para llevar adelante las siguientes fases de exploración en Solaroz.
La aprobación del EIA en el Proyecto Solaroz
Después de que en diciembre de 2024 se autorizaran las concesiones Mario Angel y Payo, Lithium Energy anunció que recibió la aprobación final de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para las llamadas Bloque Central y Bloque Norte a principios de año.
En estas concesiones, que ocupan 10.666 hectáreas y albergan la mayor parte de los recursos de litio existentes en el Solaroz, se llevarán a cabo la mayoría de las actividades de exploración y evaluación de la siguiente fase. CNNET se encargará de financiar esta y las demás operaciones locales a través de un mecanismo de préstamos de hasta 15 millones de dólares.
Tras esto, tanto Lithium Energy como CNNET, se encuentran en el proceso de establecer un programa de trabajo que sea coherente con el alcance de la evaluación medioambiental aprobada.
Por qué Jujuy es la Capital Nacional de la Minería
Históricamente, la actividad minera desempeñó un papel importante en la economía de Jujuy. Este sector no solo emplea a miles de trabajadores locales, sino que también promueve el desarrollo de otras industrias relacionadas. Asimismo, los ingresos que genera son utilizados para financiar programas de desarrollo social y educativos, entre otras cosas.
Por otra parte, la minería fue una de las primeras actividades en tener regulaciones ambientales por ley para garantizar la seguridad en las operaciones. A esto se le suma que la producción es cada vez más responsable y sustentable debido a los avances tecnológicos a medida que pasan los años.
Estos factores contribuyeron a que Jujuy fuera declarada Capital Nacional de la Minería por el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación mediante la Ley 20.930. Varios años después, se puede reconocer que la legislación sirvió para incentivar la inversión y dar inicio a grandes operaciones mineras en la provincia.