Si solo tenés un minuto
Después de producir un estimado de 9.600 toneladas de litio equivalente (LCE) en 2023 y de 74.600 en 2024, las proyecciones indican que Argentina podría alcanzar las 131.800 toneladas en 2025.
No obstante, nuestro país tiene potencial para continuar siendo uno de los mayores productores mundiales de litio durante varios años, al punto de que podría alcanzar una capacidad productiva cercana a las 470.000 toneladas anuales de LCE a inicios de la próxima década.
La entrada en producción y ampliación de proyectos existentes, la adopción de nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevas iniciativas serán algunas de las claves para conseguirlo.
Hace dos años, Statista dio a conocer que Argentina fue el cuarto mayor productor mundial de litio en 2023, con un total estimado de 9.600 toneladas métricas. Esta cifra solo fue superada por la de Australia (86.000), Chile (44.000) y China (33.000). Tras esto, de acuerdo con los datos presentados por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), nuestro país produjo 74.600 toneladas de litio equivalente (LCE) en 2024.
De cara a la producción de 2025, las últimas proyecciones sectoriales indican que Argentina podría alcanzar las 131.800 toneladas de LCE. Esto supondría un incremento del 77% con respecto al año anterior, en parte, gracias al comienzo de la producción, la ampliación y los avances tecnológicos en distintos proyectos.
Sin embargo, para Argentina, mantenerse entre los mayores productores de litio a nivel mundial es un objetivo a largo plazo. En este sentido, un nuevo informe de BNAmericas puso de manifiesto el potencial del país para los próximos cinco años, tiempo en el que podría cuadruplicar su producción de litio.
De esta forma, se estima que Argentina podría alcanzar una capacidad productiva cercana a las 470.000 toneladas anuales de LCE a inicios de la próxima década.
¿Cómo podría Argentina cuadruplicar su producción de litio?
La publicación de BNAmericas señala que al menos dos proyectos de litio en Argentina entrarán en producción en 2025 y se sumarán a las seis iniciativas que ya se encuentran en operación. Estas son:
→ Fénix: operado por Rio Tinto, se prevé que alcance las 32.000 toneladas de LCE en 2025, incluyendo la producción de la planta Güemes. Además, su ampliación añadirá 10.000 toneladas anuales.
→ Olaroz: también operado por Rio Tinto, tiene una producción prevista de 31.000 toneladas de LCE a lo largo de 2025.
→ Cauchari-Olaroz: propiedad de Exar, se espera que produzca entre 30.000 y 35.000 toneladas de LCE en 2025, y se estima que su Etapa 2 sume otras 20.000 toneladas por año.
→ Centenario-Ratones: propiedad de Eramet, tiene una producción prevista de entre 10.000 y 13.000 toneladas de LCE a lo largo de 2025.
→ Sal de Oro: operada por Posco, se estima que alcance las 25.000 toneladas de hidróxido de litio en 2025, y su Fase 2 aportará 23.000 toneladas anuales de carbonato de litio.
→ Mariana: operada por Ganfeng, se espera que produzca 20.000 toneladas de cloruro de litio a lo largo de 2025.
Al mismo tiempo, otros proyectos están probando procesos químicos y tecnologías de extracción directa de litio (DLE) o preparándose para la construcción. En total, la cartera minera de Argentina abarca 62 iniciativas en diversas etapas de desarrollo.
Últimos movimientos de inversores
El estudio de BNAmericas indica que, a pesar de la caída de los precios, los cambios en la demanda global, las políticas arancelarias de Estados Unidos, los esfuerzos de estabilización económica de Argentina y los desafíos de infraestructura nacional, la inversión extranjera en proyectos de litio se mantiene activa.
El litio representó el 63% de los anuncios de inversión desde 2020, totalizando más de US$20.300 millones hasta la fecha, según un comunicado del gobierno. Entre las principales razones por las que el recurso atrajo a los inversores se encuentra la implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Por ejemplo, tras adquirir la participación de Tsingshan, Eramet recuperó la propiedad total de su filial Eramine Sudamérica, lo que lo convirtió en el único propietario de Centenario. Mientras tanto, empresas como Argosy, Tibet Summit y Toyota Tsusho establecieron oficinas en Argentina.
Al mismo tiempo, Rio Tinto adquirió Arcadium Lithium y solicitó la inclusión de su proyecto Rincón en el régimen. Galan Lithium y Posco hicieron lo propio con los proyectos Hombre Muerto Oeste y Sal de Oro, respectivamente.
Por otro lado, cada vez más compañías desarrollan plantas piloto en el país para probar procesos más eficientes y sostenibles. Entre ellas, Rio Tinto está evaluando soluciones tecnológicas con una planta de procesamiento de 3.000 toneladas anuales de LCE, que se espera ampliar a 57.000 para 2028.
Del mismo modo, Tecpetrol opera una planta precursora de una unidad de 25.000 toneladas anuales de LCE. American Salars, como parte del proyecto Pocitos, produce cloruro de litio mientras se someten a pruebas tanto la separación como la purificación de litio, junto con la extracción de boro, calcio y otros elementos de la salmuera.
A su vez, Exar prepara una planta piloto con capacidad para producir 5.000 toneladas anuales de LCE, donde pondrá a prueba tecnologías de DLE para Cauchari-Olaroz. Según sus planes, las operaciones comenzarán para 2026. Por su parte, Hanaq Group también planea una planta de prueba de 3.000 toneladas anuales de LCE para apoyar el desarrollo de su proyecto Doncella.
Los futuros proyectos de litio en Argentina
Entre los proyectos que ayudarán a cuadriplicar la producción de litio en Argentina se destaca Tres Quebradas. Operado por Zijin, comenzaría a producir en la segunda mitad del año con una planta de 20.000 toneladas anuales de LCE, además de avanzar con su expansión.
Otro proyecto próximo es la fase 1 de Hombre Muerto Oeste, que ya tiene listas sus piletas de evaporación. De este modo, Galan Lithium espera lograr su primera producción con una planta de 5.400 toneladas anuales de LCE. Además, la compañía consiguió los permisos para la fase 2, que le permitirá incrementar la cifra a 21.000 toneladas anuales.
Por último, uno de los proyectos de litio más grandes de Argentina tiene que ver con la articulación de Pozuelos-Pastos Grandes, Pastos Grandes y Sal de Puna, con el propósito de alcanzar una capacidad de 150.000 toneladas anuales de LCE. Este año, Ganfeng y Lithium Argentina anunciarán el plan de desarrollo para el distrito.