• Buscá todo sobre el litio en Argentina
Hidróxido de litio

Hidróxido de litio: qué es y dónde está la planta comercial más grande de la región

El componente derivado del litio es una pieza central en la industria tecnológica y automotriz. Conocé qué es, cómo se obtiene y sus diferentes usos en el artículo.

Si solo tenés un minuto

El hidróxido de litio es un compuesto alcalino con importantes aplicaciones industriales. Es esencial para la fabricación de baterías de iones de litio, porque les permite una mayor densidad de energía y una vida útil prolongada a este elemento clave para dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos.

También se emplea en la producción de grasas lubricantes que resisten altas temperaturas, utilizadas en la industria automotriz, aeronáutica y maquinaria pesada. Además, su capacidad para absorber dióxido de carbono lo hace valioso en sistemas de purificación de aire para submarinos y naves espaciales.

Otras aplicaciones incluyen el tratamiento de aguas industriales, la fabricación de cerámicas de alta resistencia y vidrios especiales. Su versatilidad lo posiciona como un recurso estratégico en sectores tecnológicos, energéticos y de investigación avanzada.

La industria del litio continúa en expansión a nivel mundial y Argentina no es la excepción: el país se convirtió en el cuarto productor del recurso y se posicionó como uno de los puntos estratégicos de extracción y producción.

Cuando se habla de litio es importante conocer sus propiedades y también sus derivados, ya que ayudan a comprender mejor el uso del mineral a gran escala y en el día a día. En los últimos meses, comenzó a resonar el término “hidróxido de litio” luego de que se inaugurara la primera planta de este compuesto en el país.

Pero, ¿qué es el hidróxido de litio? ¿Para qué sirve? En el artículo algunas claves que dan respuesta a estos interrogantes.

Hidróxido de litio: qué es

El hidróxido de litio es un compuesto químico inorgánico, un derivado del litio, conocido por sus propiedades alcalinas. Se presenta en su fórmula química como LiOH y su peso molecular es de 23,95.

A la vista, es un sólido blanco altamente soluble en agua que se obtiene a partir de la reacción del carbonato de litio con hidróxido de calcio en una solución acuosa o a través del tratamiento del óxido de litio con agua.

Hidróxido de litio

Estas características mencionadas destacan a este derivado del litio como uno de los recursos esenciales para la fabricación de grasas lubricantes y baterías.

Usos del hidróxido de litio

El hidróxido de litio posee una gama amplia de aplicaciones a nivel industrial y tecnológico a raíz de sus propiedades alcalinas, su estabilidad térmica y su capacidad de reacción frente a otros compuestos. Existen siete usos centrales de este derivado del litio.

  1. Fabricación de baterías de iones de litio: el hidróxido de litio es uno de los componentes clave en la producción de cátodos para baterías recargables. Las baterías de iones de litio se utilizan en dispositivos electrónicos como teléfonos celulares, notebooks y vehículos eléctricos. El hidróxido de litio de alta pureza permite una mayor densidad de energía y una vida útil más prolongada de las baterías, lo que resulta esencial para la transición hacia energías renovables y el almacenamiento de energía eficiente.
  1. Producción de lubricantes de alto rendimiento: como se mencionó previamente, este compuesto se utiliza en la formulación de grasas lubricantes para aplicaciones que requieren resistencia a altas temperaturas y condiciones extremas. Estas grasas se emplean en la industria automotriz, aviación y maquinaria industrial. El hidróxido de litio mejora la estabilidad térmica y la resistencia al agua de los lubricantes, garantizando un funcionamiento eficiente en motores y componentes mecánicos.
  1. Industria química y farmacéutica: en la síntesis química, el hidróxido de litio actúa como una base fuerte para producir diferentes compuestos de litio, como sales y ésteres. Es fundamental en este punto en la elaboración de productos químicos finos, polímeros, cerámicas especiales y productos farmacéuticos.
  1. Purificación de aire y eliminación de CO₂: el hidróxido de litio se utiliza en sistemas de filtración de aire para absorber dióxido de carbono. Esto es indispensable en ambientes cerrados, como submarinos, naves espaciales y estaciones de investigación en áreas remotas. Al reaccionar con el CO₂, forma carbonato de litio y ayuda a mantener niveles seguros de oxígeno y aire respirable.
  2. Tratamiento de aguas: se emplea en procesos de purificación y ajuste del pH del agua, especialmente en sistemas industriales que requieren agua desmineralizada o con pH controlado. Su capacidad alcalina permite neutralizar ácidos y ajustar niveles de acidez para proteger equipos y mejorar la calidad del agua procesada.
  3. Fabricación de cerámicas y vidrios especiales: el hidróxido de litio se usa en la producción de cerámicas de alta resistencia y vidrios especiales debido a su capacidad para modificar el punto de fusión y mejorar las propiedades mecánicas de los materiales. Estos productos se utilizan en aplicaciones industriales, médicas y tecnológicas donde se requiere una alta durabilidad y resistencia térmica.
  4. Aplicaciones nucleares: el hidróxido de litio sirve para algunos procesos de la industria nuclear, ya que actúa como un agente para controlar la química del agua de refrigeración en reactores nucleares y ayuda a evitar la corrosión de los materiales estructurales.

La planta de hidróxido de litio en Argentina

En un acto celebrado en el Parque Industrial de General Güemes, en la provincia de Salta, a fines de octubre de 2024, la empresa surcoreana POSCO inauguró la primera planta de hidróxido de litio en Argentina.

Primera planta de hidróxido de litio en Argentina

La instalación de esta planta responde a las inversiones que POSCO había anunciado previamente, con un total de aproximadamente 1.600 millones de dólares. Este avance no solo refuerza el papel de Argentina como un actor clave en el sector minero, sino que también impulsa la producción de componentes esenciales para la transición energética global.

La planta en Salta tiene una capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales de hidróxido de litio, lo que incrementará significativamente la capacidad de exportación de este recurso. El objetivo es que el desarrollo de esta planta impacte tanto en la economía local como en el crecimiento del sector minero, generando empleos y promoviendo nuevas inversiones en la región.

Queremos escucharte: opiná

Escrito por Redacción LitioArgentina