• Buscá todo sobre el litio en Argentina
Un equipo de científicas del CONICET y la UNCA desarrolla una alternativa para la extracción de litio en Catamarca a partir de membranas inteligentes. El proyecto tiene un enfoque circular y busca adaptarse a las características únicas de cada salmuera.

Catamarca investiga una extracción de litio más ecológica con membranas inteligentes

Un equipo de científicas del CONICET y la UNCA desarrolla una alternativa para la extracción de litio en Catamarca a partir de membranas inteligentes. El proyecto tiene un enfoque circular y busca adaptarse a las características únicas de cada salmuera.

Si solo tenés un minuto

El debate sobre el uso del agua en los métodos tradicionales de extracción del litio sigue vigente. Ante esto, científicos del CONICET, la Universidad Nacional de Catamarca y otras instituciones trabajan en una técnica de extracción directa (DLE) que minimiza el impacto ambiental.

Este nuevo método permite recuperar el litio sin evaporar grandes volúmenes de agua y, al mismo tiempo, propone un enfoque sustentable a partir del uso de biocarbones generados con residuos agrícolas locales.

Entre los principales desafíos del proyecto se encuentran el acceso a información precisa sobre las características de las salmueras y la falta de financiamiento local. Por eso, los investigadores buscan alianzas con instituciones y universidades extranjeras que apoyen el desarrollo de tecnologías sustentables desde el ámbito público.

Argentina es uno de los mayores productores de litio a nivel mundial. Si bien la actividad minera representa uno de los principales motores de crecimiento para varias provincias del país, desde hace años, el proceso de extracción de este mineral genera debates en torno al uso del agua y su impacto ambiental.

Lo cierto es que, una vez extraído el litio de las salmueras, el agua se puede reciclar y reinyectar en los acuíferos. A esto se le suma la implementación de tecnologías y prácticas por parte de las empresas para minimizar el impacto en los recursos naturales.

En este contexto, un equipo de científicos del CONICET y del Centro de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas Aplicadas (CIFTA) de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) comenzó a trabajar en el desarrollo de una técnica innovadora y ecológica con membranas inteligentes que disminuye aún más el uso de agua.

El método alternativo para una producción de litio ecológica

Liderado por la Dra. Flavia Lobo Maza, directora del CIFTA, el equipo está diseñando membranas absorbentes para emplear como método de extracción directa de litio (DLE) en las salmueras de la provincia de Catamarca. El proyecto, iniciado en 2024, cuenta con la colaboración de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Texas A&M University.

“El trabajo lo iniciamos el año pasado, lo que queremos abordar es un método de producción del litio alternativo, que es amigable con el medio ambiente y requiere menos cantidad de agua dulce. Es un proyecto muy interesante que no lo estaban realizando dentro de la Universidad”, expresó Lobo Maza.

Con respecto al funcionamiento del método, la  Flavia Lobo Maza explicó que las membranas pueden diseñarse para retener selectivamente el litio o absorber los minerales no deseados. Tras esto, se puede recuperar el mineral de forma eficiente y, de esta forma, se optimiza el proceso sin necesidad de evaporar grandes volúmenes de agua.

Por otro lado, el proyecto tiene un enfoque circular, ya que propone el uso de biocarbones sintetizados a partir de residuos agrícolas locales. Además, se busca adaptar el diseño a las características únicas de las salmueras de la región, como las de Fiambalá, que tienen una composición mineral que varía y actúa como una “huella digital” del recurso.

Los principales desafíos del proyecto

El proyecto enfrenta dos principales desafíos. El primero tiene que ver con la dificultad de acceder a información precisa sobre la composición de las salmueras, ya que “quienes tienen los datos de las proporciones de las salmueras son las empresas privadas y nos cuesta acceder a la información que necesitamos para poder avanzar”, señaló Lobo Maza.

Ante esto, Lobo Maza remarcó la importancia de la colaboración con CAMYEN. “Ellos hicieron un estudio de una salmuera en Fiambalá y la idea es, con base en esa información, diseñar un tipo de membrana que se usa en la extracción directa de litio. Ese diseño sería específico para ese tipo de salmuera, porque la salmuera de litio tiene como una huella digital, no son siempre las mismas composiciones ni las mismas proporciones de todos los minerales. Necesitamos esos datos para diseñar algo específicamente, para las salmueras de la provincia, o al menos de la zona donde nos interesa trabajar, que es Fiambalá”, detalló.

Por último, un segundo desafío para el proyecto está vinculado a las limitaciones que tiene a nivel presupuestario. “Estamos limitados tratando de buscar financiamiento externo de universidades que nos acompañan de otros países. Estamos haciendo un contacto con la Universidad de Chile que tienen un trabajo avanzado en esa línea para poder avanzar en esta época que acá se está volviendo bastante complejo”, concluyó Lobo Maza.

Queremos escucharte: opiná

Escrito por Redacción LitioArgentina