• Buscá todo sobre el litio en Argentina
Agua en el litio

Cómo los modelos hidrogeológicos numéricos garantizan que el litio sea sostenible y confiable

Detrás de cada certificación de reservas, los modelos hidrogeológicos numéricos son esenciales. Integran geología, geofísica, datos climáticos y múltiples mediciones de pozos para simular el comportamiento del agua en los salares, planificar una extracción segura, eficiente y sostenible, y cuidar el recurso hídrico de la Puna.

Si solo tenés un minuto

Los modelos hidrogeológicos numéricos combinan información geológica, geofísica, climática y datos de campo para comprender cómo fluye y cambia el agua (tanto salina como dulce) en los salares de la Puna. 

Esa simulación permite certificar reservas de litio bajo estándares internacionales, planificar extracciones responsables y proteger el agua dulce destinada a las comunidades y ecosistemas andinos.

Cuando hablamos de certificación de reservas, el paso que marca la diferencia es el uso de modelos hidrogeológicos numéricos. ¿En qué consisten? Son representaciones matemáticas del comportamiento del agua en un acuífero que combinan geología (la estructura del subsuelo), geofísica (imágenes indirectas que muestran qué hay bajo tierra), hidrología (precipitaciones, evaporación, escurrimientos) y datos obtenidos de pozos de exploración.

En el litio, este tipo de modelado es esencial para conocer la cantidad de agua salina y dulce que existe, su recarga y su comportamiento en el tiempo. Sin este paso, es imposible estimar reservas con precisión o planificar una explotación responsable.

¿Por qué son esenciales para el litio y el cuidado del agua en la Puna?

La Puna es una región naturalmente árida, donde la gestión hídrica debe ser rigurosa. Los modelos numéricos permiten:

  1. Cuantificar salmueras y agua dulce disponibles, evaluando su recarga natural.
  2. Balancear entradas y salidas de agua, incluyendo precipitación, evaporación, infiltración y escurrimiento.
  3. Simular escenarios para evitar el agotamiento de acuíferos sensibles.

De ese modo, el modelado no solo respalda técnicamente la certificación de reservas, sino que también fundamenta la transparencia frente a comunidades y autoridades.

¿Cómo se construye un modelo hidrogeológico numérico?

La construcción del modelo es un trabajo multidisciplinario que incluye varias etapas:

  • Modelo geológico 3D: a partir de estudios geológicos, geofísicos y pozos, se genera una maqueta virtual que representa las distintas capas del salar y su permeabilidad.
  • Datos climáticos: se suman series históricas de precipitación, temperatura, evaporación y caudales superficiales para comprender el ingreso y la pérdida de agua en el sistema.
  • Propiedades del acuífero: ensayos de bombeo en pozos, muestreos hidroquímicos y medición de niveles permiten calibrar el modelo y comprender su capacidad de almacenamiento y transmisión de agua.
  • Simulaciones y pronósticos: una vez calibrado, el modelo numérico es capaz de simular distintos escenarios: qué sucede si extraemos X litros por segundo, cómo evoluciona la salmuera a largo plazo, qué impactos tienen eventos climáticos extremos, etc.
Foto: Gotta ingeniería
Foto: Gotta ingeniería

 

Foto: Gotta ingeniería

¿Por qué es clave para transformar recursos en reservas?

La diferencia entre “recurso” y “reserva” es que la reserva es lo que puede extraerse técnica y económicamente sin agotar el sistema. Para lograr ese paso, es obligatorio demostrar que el acuífero puede responder a la producción de forma sostenida y que los impactos son manejables. Los modelos numéricos entregan esa certeza a empresas, inversores y autoridades.

Como destacó Eleonora Erdmann, Ingeniera Química de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y Doctora en Ciencia de los Materiales de Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), en una nota sobre certificaciones de reserva: “Los inversores solo confían cuando hay estudios que avalan la sostenibilidad del recurso. Sin modelado numérico, no hay certificación de reservas”.

De este modo, para proteger el agua dulce de la Puna, los modelos hidrogeológicos numéricos permiten:

  • Mapear las zonas de agua dulce frente a las de salmuera.
  • Definir límites de extracción y monitorear su impacto.
  • Informar a comunidades y actores locales con bases científicas claras.
  • Adaptar la producción de litio a condiciones climáticas variables.

Compromiso ambiental y social

Además de los requisitos técnicos, la modelación numérica es clave para la transparencia con las comunidades. Permite prever cambios en los niveles del agua y comunicar qué medidas se tomarán para minimizar impactos, alineándose con los estudios participativos que muchas provincias ya exigen. Así, la minería del litio refuerza su compromiso con una minería moderna y responsable.

Los modelos hidrogeológicos numéricos son una herramienta científica que da tranquilidad a todos los involucrados. Contar con estudios rigurosos y estandarizados es lo que permite que cada proyecto avance de manera sostenible, generando confianza y valor para el país.

Queremos escucharte: opiná

Escrito por Redacción LitioArgentina