Si sólo tenés un minuto
En agosto, la localidad de Olacapato fue escenario de la audiencia pública del proyecto Rincón Litio, impulsado por Río Tinto, para presentar su planta de producción de carbonato de litio.
Participaron comunidades originarias, autoridades provinciales, proveedores locales y organismos internacionales como el BID. Se presentaron estudios de impacto ambiental y social, tecnología de extracción directa (DLE) y oportunidades de empleo.
La jornada permitió resolver dudas, debatir sobre contratación local y abrir un diálogo directo con las comunidades, un paso clave para lograr la licencia social necesaria antes de iniciar operaciones a gran escala.
En agosto, en la localidad de Olacapato ubicada en la puna salteña, se llevó adelante una audiencia pública fundamental para el avance del proyecto Rincón Litio, a cargo de la empresa Río Tinto Rincón Mining Pty Limited. Este encuentro representa una instancia obligatoria y transparente donde se exponen los detalles técnicos, ambientales y sociales de la futura planta de producción de carbonato de litio grado batería, prevista para iniciar operaciones en 2028.
Audiencia pública en Olacapato
La audiencia, convocada por el Gobierno de Salta, contó con la participación de vecinos, representantes de comunidades originarias y caciques locales, como Emma Choque de Olacapato y Cinthia Fabián de Salar de Pocitos.
También asistieron proveedores de la zona, autoridades de la Secretaría de Finanzas de la provincia, representantes de la Cámara de Minería de Salta, personal de Gendarmería Nacional, Policía provincial y organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Durante la jornada, los directivos del proyecto presentaron el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EsIAS), que detalla los posibles efectos de la actividad extractiva sobre el entorno y las medidas de mitigación previstas. Asimismo, se explicó el esquema de producción que utilizará la tecnología de extracción directa (DLE), un método que permite separar el litio de las salmueras subterráneas de forma eficiente, incluyendo sistemas de reciclado de agua que buscan minimizar el impacto ambiental.
Uno de los aspectos centrales del encuentro fue la integración y el beneficio de la comunidad local. Los representantes del proyecto respondieron preguntas sobre contratación de personal, priorización de proveedores de la región y oportunidades de desarrollo económico.
La participación activa de los vecinos permitió un diálogo abierto, donde se abordaron inquietudes y se reafirmó el compromiso de Río Tinto con la zona.
El proyecto Rincón Litio prevé una producción anual de 50.000 toneladas de carbonato de litio grado batería, mediante dos trenes de producción.
En paralelo, ya se encuentra en funcionamiento la planta piloto Rincón 3000 y se desarrollan obras complementarias, como un nuevo campamento con capacidad para 1.500 personas y el fortalecimiento de la infraestructura logística de la región.
Desde el Gobierno provincial destacaron que la audiencia pública es clave para obtener la licencia social, un elemento cada vez más relevante en proyectos mineros de impacto ambiental y social. Este apoyo comunitario garantiza que la actividad extractiva se desarrolle con transparencia y aceptación local, fortaleciendo la sustentabilidad y el diálogo con los pueblos originarios.
Impacto y beneficios para la comunidad
La jornada también permitió mostrar los beneficios económicos del proyecto. La inversión inicial en 2025 asciende a 571 millones de dólares, proyectándose a 885 millones en 2026 y un total de 2.724 millones para todo el desarrollo. Además de los empleos directos e indirectos que se generarán, la empresa se comprometió a priorizar proveedores locales, potenciando la economía regional.
El salar de Rincón, uno de los más grandes de la región, constituye un recurso estratégico para la producción de litio en Argentina. La explotación de este recurso se realiza a través del bombeo de aguas subterráneas, que luego son procesadas para extraer carbonato de litio.
El proyecto se inserta dentro de un marco de inversión incentivada, tras su ingreso al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), lo que le otorga previsibilidad y respaldo legal para sostener el proyecto a largo plazo.
Para las comunidades locales, la audiencia representó una oportunidad para conocer y debatir el proyecto, asegurando que sus necesidades y preocupaciones sean consideradas en el desarrollo de la actividad minera.
La combinación de información técnica, diálogo abierto y compromisos concretos permitió que la comunidad otorgara un respaldo activo, consolidando la licencia social y sentando un precedente para futuros proyectos de litio en la región.
El proyecto Rincón Litio, por lo tanto, avanza como iniciativa minera y refleja un modelo de minería participativa y responsable, donde la voz de la comunidad se convierte en un pilar fundamental para la sostenibilidad del proyecto y su integración en la región.