• Buscá todo sobre el litio en Argentina
Sara Luna Camacho junto a referentes de la comunidad de Lipán

Otro duro golpe para quienes cuestionan el desarrollo del litio en Salinas Grandes

La directora de la OIT en Argentina visitó a la comunidad aborigen de Lipán y destacó el trabajo de ese pueblo junto a la empresa que explora litio en la zona y el Estado provincial.

Si solo tenés un minuto

La directora de la OIT en Argentina, Sara Luna Camacho, visitó la comunidad aborigen de Lipán (Jujuy) y destacó el modelo de articulación entre comunidad, Estado y empresa privada para el desarrollo del litio.

Durante el recorrido, se valoró el diálogo constante con la empresa Lition Energy y la generación de empleo y formación en territorio como claves para el crecimiento con inclusión.

Mientras algunas voces intentan frenar el desarrollo del litio, la experiencia concreta de Lipán demuestra que es posible avanzar con consenso, respetando la identidad de las comunidades y apostando al futuro. La validación de la OIT derrumba el argumento central de quienes se oponen al desarrollo del litio en la puna jujeña.

Lipán es una de las muchas comunidades aborígenes que avala el trabajo de exploración y producción de litio en la zona.

En un nuevo gesto de respaldo al desarrollo del litio en Jujuy, especialmente en Salinas Grandes, la directora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina, Sara Luna Camacho, visitó a la comunidad aborigen de Lipán, donde fue recibida por representantes comunitarios. 

El encuentro reafirmó el modelo de articulación que Lipán viene consolidando desde hace tiempo: un diálogo social sostenido entre el Estado, las empresas y las comunidades, enfocado en potenciar oportunidades concretas de empleo y desarrollo local.

“Estamos aquí hoy visitando a la comunidad de Lipán, una comunidad que ha invertido y se ha esforzado por aprovechar el impacto del sector minero de la mejor manera posible. Hemos visto un caso de éxito de diálogo social tripartito”, expresó Camacho durante la visita.

La OIT es el organismo dependiente de Naciones Unidas que promueve los derechos laborales y fue el que definió el convenio 169 que establece los derechos y obligaciones de los estados respecto de las comunidades aborígenes, e incluye la consulta previa libre e informada a estos pueblos. Es el supuesto no cumplimiento del convenio 169 el principal cuestionamiento de quienes se oponen al desarrollo del litio en Jujuy; sin embargo, las declaraciones de la representante de la OIT derrumban ese argumento.

Camacho felicitó “por todo el trabajo y esperamos que el esfuerzo continúe realizándose en conjunto. Lo que promueve Lipán es el diálogo social para un desarrollo sostenible, centrado en las personas y desde las necesidades de las comunidades, para la generación de empleo digno, formal, registrado y sostenible”.

La recorrida por el territorio incluyó intercambios con habitantes y autoridades locales, así como un repaso por los proyectos en marcha vinculados a la exploración y producción de litio.

Lition Energy, empresa argentina de exploración y producción de litio, lleva más de dos años trabajando en conjunto con la comunidad aborígen de Lipán.

Las declaraciones de Camacho quedaron registradas en el video que figura a continuación.

https://www.instagram.com/reel/DIj017YOhtT/?igsh=MTdhbW9hbmVtaTVvcg%3D%3D

Un modelo que se fortalece en el territorio

El secretario de Trabajo, Andrés Lanzarte, acompañó la visita y remarcó la importancia de seguir impulsando la formación en territorio. “Estamos tratando de eliminar la brecha que existe para obtener un empleo, junto con la empresa, el CFI y el Consejo de Inversiones. Como gobierno, creemos que la mejor manera de cerrar esa brecha es a través de la capacitación para generar formación aquí, en el territorio”, sostuvo.

El caso de Lipán se destaca en la región por su capacidad de construir acuerdos con el sector privado haciendo uso de su derecho de autonomía. Lejos de los discursos que intentan homogeneizar la postura de las comunidades originarias, Lipán reafirma con hechos su voluntad de participar activamente en las decisiones que afectan su futuro.

La desconexión de ciertos discursos opositores

Mientras comunidades como Lipán, Rinconadillas, Sausalito, Quera y Aguas Calientes consolidan procesos propios de diálogo y desarrollo, las voces que históricamente se opusieron al litio comienzan a perder legitimidad. La visita de la OIT no solo pone en valor el trabajo conjunto que se realiza en territorio, sino que deja en evidencia la desconexión de ciertos referentes con la realidad actual de muchas comunidades.

Las acciones judiciales presentadas por figuras como Alicia Chalabe, que intentan frenar proyectos con amplio respaldo comunitario, han sido rechazadas reiteradamente por la Justicia. En este contexto, la visita de un organismo internacional como la OIT confirma que el foco está puesto en acompañar procesos locales legítimos, basados en el respeto, la participación y el desarrollo sustentable.

La experiencia de Lipán se suma a un mapa cada vez más diverso de comunidades que deciden involucrarse directamente en el desarrollo del litio. La articulación entre gobierno, empresas y comunidades se perfila como el nuevo estándar en una provincia que apuesta al crecimiento inclusivo y sostenible.

Queremos escucharte: opiná

Escrito por Redacción LitioArgentina