• Buscá todo sobre el litio en Argentina
Genneia, electricidad en Salta
default

Electricidad para el litio: así es la inversión que provee energía renovable al recurso en Salta

Una de las principales empresas de energías renovables en Argentina prepara un proyecto clave de cara a la producción de litio verde en la región. Según las estimaciones, permitirá abastecer una demanda de 2.6 millones de MWh/año.

Si solo tenés un minuto

La Puna argentina, y más específicamente Salta, es el escenario de múltiples proyectos de litio que buscan impulsar el crecimiento económico y generar oportunidades de empleo para las comunidades locales. Sin embargo, para lograr estos objetivos, deben tener electricidad disponible en todo momento.

Ante esto, Genneia, una de las principales empresas de energías renovables en Argentina, planea una obra de interconexión eléctrica en alta tensión para facilitar el acceso de los proyectos mineros en Salta a la red eléctrica.

La construcción de la línea minera tiene un plazo de tres años, y se espera que tenga un gran impacto en la región al contribuir en la producción de alrededor de 150 mil toneladas de litio por año.

Argentina, que cuenta con una de las reservas de litio más grandes de todo el mundo, se convirtió en uno de los máximos productores del recurso gracias a su desarrollo en la Puna durante los últimos años. Conformada por las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan, se trata de la región en la que se concentra la gran mayoría de los proyectos vinculados al mineral en el país.

De acuerdo con el informe Catálogos de Proyectos Avanzados de Litio en Argentina, del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, Salta es una de las provincias de la zona con mayor cantidad de proyectos de exploración. Entre ellos se incluyen el Proyecto Salar del Rincón, el Proyecto Mariana o el Proyecto Salar del Hombre Muerto Norte, que buscan no solo impulsar el crecimiento económico, sino también generar oportunidades de empleo para los integrantes de las comunidades locales.

Proyectos de litio en Salta

Uno de los factores clave para poder cumplir estos objetivos es la disponibilidad de electricidad en la región. Frente a esto, Genneia, una de las principales empresas de energías renovables en Argentina, anunció un nuevo proyecto de línea minera que necesitará una inversión de más de 400 millones de dólares en la provincia de Salta, por lo que estará en condiciones de pedir su incorporación a los beneficios contemplados en el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI).

El plan de Genneia para proveer energía renovable a los proyectos mineros

La iniciativa impulsada por Genneia consiste en una obra de interconexión eléctrica en alta tensión para facilitar el acceso de los proyectos mineros en Salta a la red eléctrica. Según la empresa, una vez esté terminada, la línea podrá abastecer una demanda de 2.6 millones de MWh/año, lo que permitirá una producción cercana a 150 mil toneladas de carbonato de litio por año.

La construcción tiene un plazo de tres años, y se espera que el proyecto juegue un papel esencial en la producción de litio verde en la región. En este sentido, ya existen varias compañías que intentan cumplir con estándares ambientales muy altos y consumo de energía renovable, como YPF Luz y Central Puerto. Además, se analiza la posibilidad de generar energía para los proyectos de cobre que se encuentran en desarrollo en la provincia.

Genneia, electricidad en Salta

“Este proyecto en Salta es una clara muestra de cómo la sinergia entre el sector público y privado pueden garantizar la provisión de energía segura y confiable, beneficiando a la industria minera.”, expresó Bernardo Andrews, CEO de Genneia, en un comunicado de prensa.

Por otro lado, señaló que “el diferencial de Genneia es nuestro liderazgo en el financiamiento de bancos de desarrollo en Argentina, habiendo recibido 1.200 millones de dólares en los últimos 5 años en condiciones de sustentabilidad, y con altos estándares internacionales”.

Las autoridades de Genneia y de la distribuidora EDESA se reunieron con el ministro de Infraestructura de Salta, Sergio Camacho, para definir los próximos pasos del proyecto y resaltar la importancia de fortalecer la infraestructura de la provincia para acompañar su desarrollo económico y social.

Por último, desde Genneia manifestaron su intención de concretar un proyecto de gran impacto en la región, que fortalecerá la matriz energética de Salta y que permitirá abastecer a las empresas mineras con energía eficiente, competitiva y limpia.

Qué tipos de energía se utilizan en la producción de litio

La energía es fundamental durante todo proceso productivo del litio. Si bien su aplicación puede ser diferente según el tipo de extracción y las condiciones climáticas de la zona, se utiliza de alguna u otra forma en las etapas de exploración y extracción, procesamiento, purificación y transformación en otros compuestos:

  1. En la fase de exploración y extracción, se emplea energía eléctrica para el funcionamiento de equipos de perforación y bombeo. En operaciones a cielo abierto, se recurre a energía de combustibles fósiles para abastecer maquinarias pesadas, mientras que en zonas remotas, la energía solar se utiliza en equipos de menor potencia.
  2. En la etapa de procesamiento del litio se necesita energía térmica. Esta se puede obtener a partir de la energía solar, que se utiliza para concentrar la salmuera en los proyectos de evaporación, mientras que la energía de combustibles fósiles y la energía geotérmica pueden ser alternativas para alcanzar las altas temperaturas necesarias en el proceso.
  3. Con respecto a la purificación del litio, los procesos electroquímicos pueden requerir energía eléctrica o energía térmica. Esto se debe a las elevadas temperaturas requeridas para modificar la estructura del mineral.
  4. Por último, para la etapa de transformación del litio en compuestos como el carbonato o el hidróxido de litio, entre otras posibilidades, también se necesita energía eléctrica o energía térmica. De esta manera, se logra activar reacciones químicas y procesos de síntesis claves en la industria.

En el caso de Argentina, las principales fuentes de energía son la solar, elegida en varios proyectos de Salta, Jujuy y Catamarca por sus condiciones climáticas; la fotovoltaica, que surge como una alternativa para reducir la dependencia de combustibles fósiles; la eólica, empleada para generar energía eléctrica a partir del viento; y la de los combustibles fósiles, aunque su uso es cada vez menor en favor de las alternativas más sostenibles.

Queremos escucharte: opiná

Escrito por Redacción LitioArgentina