• Buscá todo sobre el litio en Argentina

Guía completa sobre el litio: 10 preguntas y sus respuestas de lo que tenés que saber

Qué hay detrás del litio, el recurso tendencia del que todo el mundo habla. Un cuestionario simple para comprender lo más importante.

La evolución del litio sigue marcando tendencia en un mundo que incorpora el recurso dentro de su agenda. Con miras a un planeta más sostenible, sus oportunidades se expanden cada vez más.

El mundo del litio conlleva múltiples cuestiones y aspectos. No se trata de un simple elemento en la tabla periódica. Abarca procesos, etapas, personas, territorios y exploraciones que invitan a reflexionar sobre ella. En una guía concisa, Litio Argentina comparte las 10 preguntas más comunes sobre el litio, que no podés dejar de saber. 

¿Qué es el litio?

El litio es el tercer elemento en la tabla periódica que encabeza el grupo de los metales alcalinos. Este recurso es un buen conductor del calor y la electricidad, y, también, presenta densidades muy bajas. A su vez, reacciona de inmediato con el agua, el oxígeno y otras sustancias químicas. Fue descubierto por un químico de Suecia llamado August Arfwedson, quien, en 1817, lo identificó como litio (del griego piedra), para indicar que dicho elemento proviene de un mineral. 

Su expansión se debe a que se utiliza para el tratamiento de aire, cerámica, vidrio, metalurgia, productos farmacéuticos y polímeros. Su plato fuerte son las baterías recargables de ion-litio, que se involucran en el mercado eléctrico que, día a día, toma más fuerza en la puja constante por reducir el calentamiento global. Las baterías proveen la electricidad a vehículos a partir de fuentes de energía renovables (por ejemplo, hidroeléctrica, solar o eólica) en lugar del uso de combustibles ‘tradicionales’. 

¿Dónde se encuentra el litio?

En primera medida, este recurso no se encuentra como un elemento libre en la naturaleza. El mismo se puede hallar en distintos lados. El mar es uno de ellos. 

Otros de los caminos para la obtención del litio son las salmueras (salares), una de las principales fuentes de obtención de este mineral. Luego, también, se puede extraer de minerales graníticos de pegmatita, es decir, de roca dura. A menor escala, otras fuentes pueden ser las arcillas, salmueras geotermales, salmueras de campos petrolíferos y zeolitas. Una aclaración: hay diversos tipos de calidades de compuestos de litio que varían la pureza del mineral.

¿Por qué está en auge

El litio empieza a tomar una relevancia importante. Más allá de que no es un mineral escaso, se encuentra en el puesto 25 entre los elementos más abundantes del planeta, su potencial de crecimiento despierta el interés de muchos. 

Los principales protagonistas de la industria esperan que su demanda se triplique para el año 2025. ¿Los motivos? El desarrollo cada vez más fuerte de las baterías ‘ion-litio’ ya sea para los dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos o el almacenamiento de energías renovables. 

Otra de las grandes razones que lo convierten en un recurso “preciado” es el hecho de que son pocos los países que desarrollaron su producción. Hoy los cuatro principales son Australia, Chile, China y Argentina, siendo numerosos los territorios que solicitan o requieren el mineral. 

El ‘plato fuerte’ del litio son las baterías recargables de ion-litio que se involucran en el mercado eléctrico

¿Cómo es el proceso para obtener litio?

El litio posee dos depósitos que son las fuentes principales de producción del litio. Por un lado, se encuentran las denominadas pegmatitas, es decir, rocas ígneas y, por otro, los salares. Si bien cada procedimiento tiene sus diferencias y particularidades, siempre se empieza con una etapa de prospección y continúa con la de exploración.

En el caso de la extracción a partir de rocas, que se utiliza en Australia (principal productor de litio), el método es mucho más invasivo que a través de salares, donde lo que se utiliza es la salmuera que no es apta para el consumo humano, animal ni vegetal y se aísla del acuífero dulce.

Sea cual sea la fuente de extracción de litio, es importante verificar y analizar la cantidad de recursos en el área y la metodología de extracción para comprobar el beneficio y el aprovechamiento real.

Sumado a esto (y muy importante) es la verificación de las condiciones ambientales, sociales y coyunturales para confirmar y dar luz verde a la consecución final del proyecto que tendrá acceso al mineral. Por ejemplo, en Jujuy y Catamarca, el Estado exige, entre otros métodos de participación, la presentación del proyecto de exploración a la comunidad aborigen donde estará ubicado el mismo.

¿Cómo se extrae el litio?

Existe, por ahora, dos caminos para extraer el litio a partir de salares. En el primer proceso, más tradicional y de la salmuera, se utilizan las grandes “piletas” de evaporación. En esta operación se bombea a la superficie del yacimiento para que sea evaporada. Cada vez que se transfiere a un nuevo estanque se obtiene un litio más puro que, finalmente, se podrá extraer y procesar. 

El segundo método, más moderno y diferencial, marca una gran ventaja ya que se dirige a una producción neutra de carbono. A través de la tecnología DLE (Direct Lithium Extraction) o de extracción directa, la salmuera se extrae a una unidad donde se utiliza resina o un material de absorción que permite tomar solo el litio de la salmuera. El resto de la salmuera se reinyecta en los acuíferos de la cuenca.

En cambio, cuando el litio es extraído por la «roca dura», como sucede en Australia, el método es diferente. En este caso, el recurso se encuentra en los minerales alojados en las pegmatitas. Para el proceso, se extrae el litio directamente de la piedra con técnicas similares a la minería de superficie, convirtiéndose en un método más invasivo comparado a la extracción desde la salmuera. Luego, las pegmatitas mineralizadas se trituran, se muelen y se separan según la identificación del mineral.

¿Quiénes son los mayores productores de litio?

Australia es, desde hace tiempo, el mayor proveedor de litio del mundo a partir de “roca dura”. Sus grandes extensiones de tierra -la geología más antigua del recurso según los expertos- la convierten en un gran reservorio de litio. Entre las más destacadas se encuentra la zona de Greenbushes que es la mina de litio más grande del mundo y contribuye con el 40% de las 55.000 toneladas de litio extraídas en el país en 2021.

En segundo lugar, se encuentra Chile, que trabaja con el mineral proveniente de la salmuera. En el tercer y cuarto puesto se encuentran China y Argentina, con un potencial en ascenso.

La fase minera del litio comienza con una etapa de prospección y continúa con la de exploración.

¿Para qué sirve el litio?

Siendo uno de los metales sólidos más livianos, este recurso es reconocido porque permite acumular mucha energía en muy poco espacio. Por eso, con el desarrollo de los autos eléctricos, este metal se convirtió en una pieza fundamental para la producción final de las baterías de iones de litio, fundamentales para la movilidad eléctrica.

El litio es una pieza fundamental para el almacenamiento fijo de energía o para la industria ‘3C’ (por sus siglas en inglés Computer, Communication y Consumer Electronics), uno de los sectores más importantes de la industria electrónica. A su vez, este recurso sirve tradicionalmente para la fabricación de elementos como:

  • Vidrios
  • Grasas
  • Caucho Sintético y lubricantes
  • Medicamentos

¿Qué es el ‘Triángulo del litio’?

El ‘Triángulo de Litio’ es un territorio que abarca regiones de Argentina, Bolivia y Chile, donde se concentra casi el 65% de los recursos de litio del mundo. El metal se hace presente en esa zona porque presenta zonas topográficamente deprimidas que conforman bajos relativos o zonas de acumulación de sedimentos (cuencas sedimentarias) y, en donde el clima favorece la creación de salares, es decir, las bases del litio.

El triángulo está conformado, en sus vértices, por el ‘Salar del Hombre Muerto’, ‘Salar de Antofalla’ y el ‘Salar de Arizaro’ en Argentina; y el Salar de Atacama (Chile). Luego, dentro del área comprendida, la región de la Puna de Atacama (Chile) y, fuera de ella, el Salar de Uyuni (Bolivia). Los tres países poseen una reserva estimada de casi 50 millones de toneladas.

¿Por qué el litio es una oportunidad para la Argentina?

Cuarto productor mundial, Argentina se presenta como una gran oportunidad para el desarrollo del litio en sus múltiples aspectos. Ya sea en Jujuy, Catamarca o Salta (sus tres principales reservas), el metal representa un impulso al desarrollo económico y social de los territorios que cada vez más experimentan proyectos a gran escala. 

Los estudios respaldan estas afirmaciones. Por ejemplo, de acuerdo a Benchmark Minerals Intelligence, en los próximos 10 años, el Market Share de Argentina se incrementará del 6% a 15%. Por otro lado, según sondeos de JPMorgan, Argentina será el tercer productor de litio del mundo en 2030, detrás del podio encabezado por dos gigantes como Australia y Chile. Por último, según el informe del banco de inversiones, en ocho años la producción argentina pasará de un aproximado de 44.000 toneladas de carbonato de litio, a 487.000.  

El ‘Triángulo de Litio’, el territorio que abarca zonas de Argentina, Bolivia y Chile, concentra casi el 65% de los recursos de litio del mundo

¿Cuánto y por qué crecerá el litio en los próximos años?

El mega desarrollo de la movilidad eléctrica y la transición energética, promueve y garantiza el desarrollo de la producción del litio. Cada año, los números lo demuestran. De acuerdo a datos oficiales de la Secretaría de Minería, las exportaciones de litio se triplicaron en 2022. De los US$208 millones en 2021 se pasó a los llamativos US$696 millones del año pasado.

Así es como crece la reserva en los países protagonistas del recurso (Australia, Chile, Argentina y China) que, año a año, transitan por nuevos desarrollos e inversiones que invitan a las organizaciones públicas y privadas a participar de un sector que, con más tecnologías y menos costos de explotación del mineral, busca extender las propuestas de la movilidad sostenible. 

Queremos escucharte: opiná

3 comentarios
  • Opino,que se debe capacitar a los j óvenes y adultos también, sobre el lirio para conocerlo y trabajar en ello,sería una fuente de trabajo importante!

    • Sería interesante recordar otros momentos históricos en el desarrollo y modernización que tuvo el país, la forestal, los ingenios azucareros, la industria lanar en el sur entre otros, que comparten el mismo núcleo y fin de tales emprendimientos vistos a corto y mediano plazo como beneficios a la comunidad local, pero en una perspectiva global y a largo plazo, confluyen en el mismo escenario de expoliación de enclave, proveedores de recursos estratégicos, manufactura y consumo central y un impacto residual negativo a largo plazo sin límites bien definidos para la comunidad local, habiendo otras alternativas para dichos fines, menos negativas, mas baratas y mas sustentables en el mismo eje de utilización de metales para la utilización de energía limpia.

Escrito por Redacción LitioArgentina