• Buscá todo sobre el litio en Argentina
Cadena productiva del litio

La Rioja avanza en el desarrollo de la industria de litio

La Rioja apuesta por la minería como eje de su modelo productivo y fortalece su institucionalidad para atraer inversiones en litio. Su reciente reconfiguración ministerial, la aprobación de una nueva ley de proveedores locales, el acuerdo con una firma extranjera y su participación en el Congreso de Litio en Latinoamérica 2025 lo confirman.

Si solo tenés un minuto

La Rioja reconfiguró su estructura ministerial para colocar a la minería en el centro de su estrategia de desarrollo. Con la creación del Ministerio de Minería e Industria, la provincia tiene busca consolidar un desarrollo económico sostenible a partir del fortalecimiento institucional, la generación de empleo y la atracción de nuevas inversiones.

Al poco tiempo, la Cámara de Diputados de La Rioja aprobó una ley para promover proveedores y mano de obra riojana en el sector minero, con un fuerte énfasis en la participación de pymes, jóvenes y mujeres.

La firma de un acuerdo con Hainan Trailblazer, un gigante del sector, y su participación en el Congreso de Litio en Latinoamérica 2025, hacen que La Rioja se posicione dentro del circuito minero global y refuerce su apuesta por un modelo minero con mirada de futuro.

Argentina cuenta con una gran cantidad de proyectos de litio activos alrededor del país. Si bien la mayoría de ellos se encuentran en Catamarca, Jujuy y Salta, en lo que se conoce como la región de la Puna, otras provincias comienzan a ver con buenos ojos la posibilidad de sumar sus propias iniciativas.

Uno de los últimos casos es el de La Rioja, que llevó a cabo una reconfiguración ministerial para ubicar a la minería en el centro de su modelo productivo. De esta forma, la actividad deja de ser un área técnica subordinada y pasa a ser uno de los principales motores de crecimiento de la provincia.

La minería y el litio, los nuevos ejes estratégicos de La Rioja

En el mes de abril, el Ministerio de Trabajo, Empleo e Industria se convirtió en el Ministerio de Minería e Industria, liderado por Federico Bazán, e incorporó bajo su órbita a la Secretaría de Minería, a cargo de Ivanna Guardia. Este cambio, impulsado por el gobernador Ricardo Quintela, tiene el fin de consolidar un desarrollo económico sostenible a partir del fortalecimiento institucional, la generación de empleo y la atracción de nuevas inversiones.

Desde el ministerio señalaron que se comprometen a trabajar en articulación con municipios, universidades, comunidades locales, empresas, organizaciones sociales y actores clave del sector industrial, con un enfoque centrado en la sostenibilidad ambiental, la transparencia en la gestión y la participación ciudadana.

En diálogo con Riojavirtual Radio, Federico Bazán afirmó: “La Rioja está dando recién sus primeros pasos en minería; nos encontramos en una etapa de prospección y exploración”. Además, resaltó la necesidad de construir un marco local sólido para que el crecimiento de la actividad sea sostenible en el tiempo, con la llegada de nuevas inversiones y la consolidación de proyectos de explotación en el mediano y largo plazo.

Ley de Proveedores Mineros y Mano de Obra Riojana

En el marco de esta nueva estrategia, el Ejecutivo de La Rioja envió un proyecto de Ley a la Legislatura en busca de asegurar que un porcentaje de los trabajadores de las empresas proveedoras tengan domicilio en la provincia y que estén inscriptos en un registro local. Al mismo tiempo, buscaba que en los casos de uniones transitorias de empresas (UTE), al menos una de las firmas participantes deba ser riojana y que se cuente con una participación mínima del 25%.

Tras esto, se realizó el taller “Perspectivas sobre el Desarrollo de Proveedores Mineros” en La Rioja con el propósito de plantear nuevas oportunidades y desafíos. El evento, que tuvo lugar en el Hotel Naindo el 3 de abril, contó con la presencia de Ivanna Guardia, secretaria de Minería; Juan Sánchez, secretario de Industria; Lourdes Ortiz, diputada provincial; y Ana Paula Seppi, titular del Consejo Federal de inversiones de La Rioja.

Finalmente, dos meses más tarde, la Cámara de Diputados de La Rioja aprobó la Ley de Desarrollo de Proveedores Mineros y Mano de Obra Riojana con el objetivo de regular, acompañar y promover el crecimiento de proveedores locales y de la mano de obra riojana en el sector minero. Las principales disposiciones de la iniciativa son:

  • Las empresas mineras deberán contratar al menos un 70% de proveedores y trabajadores locales.
  • Se creará el Registro Provincial de Proveedores de Empresas Mineras (REPEM).
  • Al momento de contratar, primero se priorizará al departamento donde se ubique el proyecto, después a la región y, por último, al resto de la provincia.

Por otro lado, la ley contempla incentivos fiscales y financieros para las empresas que, además de cumplir con los anteriores puntos, promueven una mayor participación femenina o la inclusión de jóvenes de entre 18 y 29 años.

“Esta norma es una expresión concreta del modelo de provincia que defendemos: con desarrollo productivo, inclusión, empleo local y priorizando nuestras pymes”, declaró Bazán. “Estamos convencidos de que el desarrollo de la minería se llevará a cabo con el desarrollo y participación de las comunidades”, sentenció.

Por su parte, Guardia afirmó que “la Ley de Proveedores Mineros la venimos trabajando hace tiempo, con la participación de las cámaras de productores mineros. Estudiamos legislaciones de otras provincias para construir una mejor versión, con foco en priorizar a las pymes y trabajadores riojanos como mano de obra calificada, y destacando la perspectiva de género”.

En esta línea, Ortiz remarcó que “la norma fue construida con amplia participación de cámaras empresariales, profesionales, proveedores locales y de la mano de obra riojanas, regulando las relaciones entre las empresas mineras y quienes les ofrecen bienes, servicios o insumos, con reglas claras y equitativas”.

El acuerdo entre La Rioja y un gigante extranjero del litio

Mientras se discutía la aprobación de la Ley de Desarrollo de Proveedores Mineros y Mano de Obra Riojana, el gobernador Ricardo Quintela viajó a China y, a principios de mayo, firmó un acuerdo de cooperación con la empresa Hainan Trailblazer New Material Technology. La firma se especializa en nuevos materiales y tecnologías limpias, y cuenta con experiencia en el desarrollo y procesamiento de minerales estratégicos, capacidad técnica, financiera y operativa para llevar adelante proyectos industriales de gran escala, y una planta de producción de carbonato de litio en construcción.

La Inspección General de Justicia (IGJ) de la provincia de La Rioja oficializó la llegada a la provincia por parte de la empresa, con un capital social de $27.000 millones y varios intereses que incluyen minería, nuevas energías y reciclaje de baterías. El convenio, también suscripto por Walter Gómez, presidente de la empresa estatal Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE), establece una agenda de trabajo para avanzar en un proyecto conjunto de exploración y desarrollo minero.

La alianza permite acceso a tecnología, a financiamiento internacional y a la posibilidad de ingresar a nuevos mercados globales. En el documento, ambas partes remarcaron el potencial geológico del país, sobre todo en minerales críticos como litio, oro, cobre, estaño y níquel.

Además de la minería, el objeto social de Hainan Trailblazer New Materials Technology abarca otras áreas de importancia para la economía circular y la transición energética global. Estas son:

  • Investigación y desarrollo: en tecnologías energéticas emergentes, ingeniería, tecnología y nuevos materiales.
  • Comercialización: ventas de productos químicos especializados, instrumentos analíticos de laboratorio, aleaciones y materiales metálicos.
  • Producción: instrumentos analíticos de laboratorio, aleaciones y materiales metálicos, equipos especializados para la protección del ambiente.
  • Servicios: promoción de tecnologías de nuevos materiales, instalación de equipos mecánicos generales, mantenimiento de equipos electrónicos y mecánicos.
  • Reciclaje: un punto central es el «reciclaje y utilización de etapas de baterías eléctricas usadas para vehículos de nueva energía».
  • Metalurgia: metalurgia de metales de tierras raras y procesamiento de laminado de metales no ferrosos.
  • Gestión y Comercio Exterior: servicios de gestión de ingeniería, agencias de licitación, conferencias y exposiciones, así como importación y exportación de tecnología y productos.

A día de hoy, La Rioja avanza en cuatro proyectos de exploración avanzada de litio y cobre, ubicados en el Valle del Bermejo, y varias iniciativas más en la fase inicial de prospección. Según el Gobierno, este nuevo acuerdo representa una oportunidad concreta para diversificar la economía riojana, aprovechar de forma eficiente los recursos naturales y consolidar un esquema minero alineado con la transición energética global.

La participación riojana en el Congreso de Litio en Latinoamérica 2025

Para complementar esta transición hacia un enfoque más centrado en la minería, la provincia de La Rioja participó en el Congreso de Litio en Latinoamérica 2025, que se llevó a cabo en junio en la ciudad de Buenos Aires y reunió a referentes del sector provenientes de todo el continente. Se trata de un evento único a nivel internacional para hacer contactos de alto nivel con empresas clave de la industria del litio, autoridades regulatorias, gobierno, proveedores de tecnología y equipos, e inversores en América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa.

En este encuentro, 400 altos ejecutivos de la industria del litio debatieron una serie de problemas en el sector y tuvieron lugar más de 20 presentaciones con información de primera mano de las principales empresas. La Rioja, por su parte, presentó su estrategia de desarrollo minero con foco en el mineral con la presencia de Walter Gómez, que expuso los avances y las potencialidades de la provincia.

Gómez brindó un panorama detallado sobre los trabajos exploratorios que se llevan adelante en diversos sectores del oeste provincial. Según explicó, los equipos técnicos realizan estudios preliminares para detectar zonas con posible presencia de litio.

“La Rioja tiene todas las condiciones para convertirse en un actor estratégico del litio en la región”, señaló Gómez, que subrayó la importancia de este recurso para un modelo energético sustentable. Por último, hizo hincapié en la decisión de “impulsar un modelo de desarrollo sustentable, con énfasis en la atracción de inversiones, el respeto ambiental y la generación de empleo local”.

La presencia de La Rioja en este congreso internacional forma parte de una estrategia que busca fortalecer vínculos con empresas, inversores y organismos del sector para posicionarse dentro del circuito minero global. De esta manera, la provincia apuesta a ocupar un rol protagónico en la cadena de valor del mineral.

Queremos escucharte: opiná

Escrito por Redacción LitioArgentina