Si solo tenés un minuto
Bolivia, junto a Argentina y Chile, forma parte del ‘triángulo del litio’, región que concentra el 68% de las reservas globales de este mineral. En 2024, el país enfrentó cambios significativos en su estrategia y pasó de un control estatal absoluto a buscar alianzas con empresas extranjeras.
Durante el 2024 firmó contratos con diversas compañías con el objetivo de potenciar la industria. El gobierno, además, cambiará el eje central de la extracción de litio a partir de salares y pasará a centrarse en el método de extracción directo (DLE).
Con estas iniciativas, Bolivia diversificará sus exportaciones, incrementará su competitividad y marcará un nuevo rumbo en la extracción y comercialización del litio.
La apertura, el camino. Siendo clave para el desarrollo del territorio y sus comunidades, Bolivia abre paso a las empresas extranjeras para transformar el desarrollo de su litio. Actualmente, junto a Argentina y Chile, el país forma parte del ‘triángulo del litio’, una región de América del Sur que concentra el 68% de las reservas globales del recurso en forma de salmueras.
En un contexto en el que el litio es cada vez más relevante dentro de la minería, Bolivia busca nuevos desafíos y oportunidades en la gestión del mineral. Sin ir más lejos, en 2024 el país cambió rotundamente su forma de pensar en el recurso.
La gestión del litio en Bolivia
En un primer momento, en el año 2008, Bolivia optó por una estrategia soberana que apuntaba a mantener el control estatal total sobre toda la cadena productiva del litio y sin la intervención de empresas extranjeras.
Esta decisión, entre otros motivos -uno de ellos la inexperiencia de las autoridades sobre el tema- llevó al país a no lograr alcanzar sus objetivos ni invertir la cantidad de dinero necesaria para activar la industria litífera. A raíz de esta situación, el presidente Luis Arce impulsó una nueva dirección que apunta a concretar alianzas estratégicas con compañías privadas extranjeras que ofrecen tanto la tecnología como el desarrollo del negocio.
El gobierno de Bolivia firmó un contrato con la empresa china Hong Kong CBC Investment Limited para poner en marcha dos complejos industriales con la tecnología de extracción directa de litio (DLE) en el salar de Uyuni, el principal yacimiento del país.
El presidente explicó que el contrato consta de dos partes: una para una planta que producirá 10.000 toneladas anuales de carbonato de litio empleando salmuera con la tecnología DLE y una inversión de 310 millones de dólares, informó Minería Sustentable.
Además, el gobierno nacional realizó otra firma de convenios de desarrollo de proyectos y tecnología para aprovechar recursos evaporíticos que ahora cuentan con el patrocinio de tres empresas internacionales: EAU Lithium PTY de Australia y Alemania, Geolith Actaris de Francia y Tecpetrol de Argentina. Los proyectos se implementarán en los salares de Coipasa, Pastos Grandes y Empexa.
La extracción del litio en Bolivia
El 2024 fue un año trascendental para la industria del litio en Bolivia: gracias a la participación de nuevas compañías internacionales, el país abrió la producción del recurso y ampliará su extracción, producción y comercialización.
En este contexto resulta importante conocer cómo produce y desarrolla el país dicho mineral. Al igual que en Argentina, gran parte del litio se extrae de los salares, y se lo obtiene por la evaporación en grandes piletones ubicados en las salinas. Ahora, tras la llegada de nuevas compañías, todo indica que Bolivia cambiará de rumbo y se volcará al método de extracción directa (DLE).
A fines del 2024, el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, anunció la llegada de una nueva tecnología que apuntará a producir “mayores volúmenes de carbonato de litio en un tiempo menor comparado al método tradicional de las piscinas”. Según la autoridad, se proyecta que el país obtendrá las primeras 1000 toneladas de litio para batería en julio de 2025, explicó el sitio Mining Press.
A partir de un contrato firmado con la Uranium One Group en la Asamble Legislativa, se establece que la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) mantendrá el 51% de la participación, asegurando que el control de la cadena productiva y de comercialización beneficie directamente al país en este nuevo paso.
El viceministro señaló que el desarrollo de la tecnología DLE es crucial “para posicionar a Bolivia en el mercado global del litio”. Arnez destaca además que el método DLE permitirá capitalizar futuros incrementos en los precios internacionales y diversificar el mercado de exportación.
En este sentido, tras la firma de nuevos convenios internacionales, Bolivia comenzó una apertura hacia la industria minera que sin duda marcará un antes y un después en su relación con el desarrollo, la producción y comercialización del litio.