• Buscá todo sobre el litio en Argentina
Vista panorámica de las salinas argentinas con una bandera nacional, símbolo del potencial minero del país impulsado por el litio, el cobre y el oro.
Las salinas del norte argentino concentran gran parte del potencial litífero nacional, reflejando el papel estratégico del país en la nueva minería sustentable.

Litio, cobre y oro: la nueva radiografía minera que muestra el potencial del país

La Secretaría de Minería publicó la actualización 2025 de su base de datos de recursos y reservas minerales, ofreciendo un panorama completo de litio, cobre, oro, plata y uranio. El informe detalla cantidades, etapas de los proyectos y el impacto económico esperado, convirtiéndose en una herramienta clave para inversores y autoridades.

Si solo tenés un minuto

La Secretaría de Minería publicó la actualización 2025 de su base de datos de recursos y reservas minerales, que muestra el panorama de litio, cobre, oro, plata y uranio en Argentina. El informe organiza las cantidades y las fases de los proyectos, ofreciendo información clave para inversores y autoridades.

Argentina concentra cerca del 20% de los recursos mundiales de litio, se posiciona como una promesa en el cobre y mantiene una sólida base de producción de oro y plata, con proyectos estratégicos distribuidos en todo el país.

En términos económicos, la minería representó el 4% de las exportaciones en 2024, con ingresos de US$4.633 millones, y se proyecta que 2025 supere los US$5.000 millones. La actualización funciona como un mapa estratégico, muestra qué minerales existen, dónde están y en qué etapa se encuentran los proyectos. Es una herramienta clave para planificar inversiones y políticas públicas.

La actualización 2025 de la base oficial de Recursos y Reservas Minerales ofrece una radiografía completa del potencial minero argentino. El relevamiento organiza y cuantifica recursos medidos, indicados e inferidos, junto con reservas comprobadas, utilizando información proveniente de reportes técnicos internacionales como los NI 43-101, presentaciones de empresas y datos oficiales.

Según el estudio, el país cuenta con 197,9 millones de toneladas de litio en recursos y 18,6 millones en reservas, lo que equivale a aproximadamente el 20% de los recursos y el 13,3% de las reservas mundiales. 

En cobre, se identificaron 116 millones de toneladas en recursos y 17,1 millones en reservas; el oro alcanza 138,4 millones de onzas en recursos y 33,6 millones en reservas; la plata presenta 3.839,5 millones de onzas en recursos y 492,7 millones en reservas; y el uranio totaliza 36.483 toneladas en recursos.

Estas cifras no solo muestran la magnitud de los depósitos, sino que también permiten estimar la viabilidad económica de los proyectos, la vida útil de los yacimientos y las bases financieras necesarias para su desarrollo, con aporte de información clave tanto a inversores como a gobiernos provinciales y nacionales.

El mapa productivo por mineral

El informe también detalla el estado de los proyectos en todo el país, clasificándolos según su etapa de desarrollo: producción, pre-construcción, construcción, pre-factibilidad, factibilidad o exploración.

El litio, con epicentro en el NOA, concentra sus operaciones en Catamarca, Salta y Jujuy. Entre los proyectos destacados se encuentran Cauchari-Olaroz (Ganfeng/Rio Tinto), Centenario-Ratones (Eramet), Mariana (Ganfeng), Olaroz (Rio Tinto), Fénix (Rio Tinto) y Sal de Oro (POSCO), que están en producción o en construcción. 

Proyectos como Sal de Vida y Tres Quebradas avanzan en la ampliación de su capacidad. Con estas iniciativas, Argentina se posiciona como el quinto productor mundial de litio.

En cobre, los principales desarrollos incluyen El Pachón (Glencore) con 25,4 millones de toneladas en recursos; Josemaría (Lundin Mining), en construcción, con 4,6 millones de toneladas en recursos y 3 millones en reservas; Los Azules (McEwen Mining) con 17 millones en recursos inferidos; y Taca Taca (First Quantum) con 19,3 millones en recursos y 7,7 millones en reservas. 

Este portafolio posiciona al país como una de las promesas de la próxima década en la producción de cobre.

El oro sigue siendo la base del esquema exportador minero, con operaciones en marcha como Veladero (Barrick) en San Juan, Cerro Negro (Newmont) y Cerro Vanguardia (AngloGold Ashanti) en Santa Cruz. Además, se desarrollan proyectos en exploración como Hualilán (Challenger Gold), Suyai (Pan American Silver) y Taguas, que podrían extender la vida del sector y reforzar su contribución al comercio exterior.

La plata presenta un potencial de escala global de 3.839,5 millones de onzas en recursos. Navidad (Pan American Silver), en Chubut, es uno de los mayores depósitos sin explotar del mundo. Otros proyectos incluyen Diablillos (AbraSilver), El Quevar (Argenta Silver) y los activos en producción de Puna Operations (SSR Mining) y San José (Hochschild).

El uranio, con 36.483 toneladas en recursos, cuenta con desarrollos estratégicos como Amarillo Grande (Blue Sky Uranium), Cerro Solo, Sierra Pintada y Don Otto bajo la CNEA, además de Laguna Salada (Jaguar Uranium). En un escenario de revalorización global de la energía nuclear, este mineral vuelve a cobrar relevancia en la agenda energética nacional.

Impacto económico y proyecciones

El sector minero representó el 4% de las exportaciones nacionales en 2024, con ingresos de US$4.633 millones, y se espera que 2025 cierre por encima de los US$5.000 millones, alcanzando un récord con un crecimiento interanual del 14%. 

La Secretaría de Minería proyecta que hacia 2030 las exportaciones podrían llegar a US$ 18.600 millones, impulsadas principalmente por litio y cobre.

Argentina también se destacó en inversión: en 2024 fue el sexto destino global para exploración minera, superando a mercados tradicionales como Perú y Brasil

Además, el análisis de percepción digital realizado por LLYC refleja un aumento de menciones positivas para el sector, especialmente en cobre, mientras que el litio registró un descenso en menciones debido a la caída de precios y menor novedad en el mercado.

Una herramienta estratégica para el sector

Más allá de los números, la base renovada funciona como un mapa estratégico. Permite identificar qué minerales posee el país, dónde se encuentran, en qué etapa evolutiva se encuentran los proyectos y cuánto podrían aportar al desarrollo económico. 

Según el informe, estos datos son insumos clave para planificar políticas públicas, diseñar nuevos proyectos y atraer inversiones en el marco de una minería sustentable.

La información también ayuda a priorizar inversiones, definir estrategias productivas y generar infraestructura que potencie la cadena de valor, asegurando que los recursos puedan transformarse en producción y en beneficios económicos reales para las provincias y la Nación.

Con este relevamiento, la minería argentina consolida su posición como una de las más prometedoras de la región, respaldada por datos concretos que orientan las decisiones de inversión y de desarrollo sostenible.

Escrito por Redacción LitioArgentina