Si solo tenés un minuto
La industria minera argentina atraviesa un momento de expansión impulsado por el litio, un mineral clave para la transición energética global. El sector ofrece oportunidades concretas para empresas que quieran sumarse como proveedores, sobre todo en provincias como Catamarca, Salta, Jujuy.
En este contexto, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) llevó a cabo una charla orientada a los proveedores que quieran empezar a ser parte de la industria. En ella, Alejandra Cardona,Directora Ejecutiva, y Nadav Rajzman, jefe de Economía de la institución, dieron a conocer las necesidades de los proyectos mineros en cada una de sus etapas.
Las principales recomendaciones que dejó la charla tienen que ver con el cumplimiento de requerimientos técnicos y certificaciones, el registro como proveedor local, el conocimiento de los procesos y necesidades de cada empresa, y la participación en ferias y redes mineras.
Argentina es un actor clave en el mercado global del litio, y los datos así lo demuestran. Es el quinto mayor productor mundial, se ubica en el segundo lugar en términos de recursos y tercero en reservas. Sin embargo, la relevancia de este recurso para el país trasciende el plano económico. Se trata de un mineral estratégico para la transición energética, indispensable en baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento.
Con numerosos proyectos en provincias como Jujuy, Salta y Catamarca, la minería argentina es sin duda uno de los principales motores de desarrollo regional, sobre todo en lo que respecta a la región de la Puna. Frente a esto, cada vez más actores se interesan en ser parte de ella, pero no todos saben por dónde empezar.
Ciclo de charlas CAEM
Con el objetivo de informar y conectar a los interesados, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) lleva a cabo una serie de encuentros como parte de su ciclo de charlas. Este espacio sirve para capacitar y vincular a las empresas y emprendedores que buscan insertarse o ampliar su participación en la cadena de valor minera.
El año pasado, se realizaron 19 charlas en las que más de 1.300 personas pudieron interactuar con expertos de diferentes áreas. Las principales temáticas fueron tecnología, financiamiento, Derechos Humanos, Sustentabilidad y Género, entre otras. Las más convocantes fueron aquellas orientadas al sector de proveedores y a la reglamentación del RIGI.
En 2025, una de las charlas ofrecidas se centró en cómo ser parte de la industria minera argentina. Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM, y Nadav Rajzman, jefe de Economía de la entidad, brindaron un panorama actualizado del sector y explicaron los requisitos esenciales para acceder a contratos y licitaciones.
Proveedores en números, etapas y necesidades
Una de las primeras cuestiones abordadas fue el volumen de proveedores que demanda un proyecto minero. “En las etapas de exploración y construcción, nuestros datos dicen que un proyecto minero requiere hasta 800 proveedores para abastecerse de todos los bienes, servicios, insumos y repuestos para su desarrollo”, afirmó Rajzman. “En la etapa de producción, son alrededor de 550”, agregó.
Tras esto, Rajzman presentó un esquema simplificado de las necesidades que enfrentan los proyectos mineros en cada una de sus etapas. Estas son:
- Exploración y desarrollo: “Lo que se lleva adelante son actividades mayormente de conocimiento intensivas”, dijo Rajzman. Esto incluye servicios de estudios geotécnicos, perforaciones y equipos, análisis de muestras, modelizaciones y estudios técnico-económicos.
- Construcción: “Es la etapa más demandante del punto desde el punto de vista de mano de obra, porque lo que se requiere es movilizar enormes cantidades de materiales y suelos”, señaló Rajzman. En ella, se necesitan servicios de ingeniería, topografía, dirección de obra, alquiler de equipos, materiales de construcción y equipamiento especializado.
- Operación: “Las operaciones de litio son distintas a la a otras porque implican el bombeo de fluidos y el tratamiento químico”, mencionó Rajzman. Sin embargo, en la mayoría se requieren reactivos químicos, consumibles, servicios de mantenimiento, logística y catering.
¿Qué busca la minería en un proveedor?
De acuerdo con datos de CAEM, el 80% de los proveedores que contrata la minería son nacionales. Para explicar el porqué, Rajzman presentó un mapa de los principales condicionantes, según los resultados de una encuesta. De esta forma, destacó los requerimientos técnicos satisfactorios como uno de los más determinantes, “porque la minería es una industria muy intensiva en tecnología y capital”.
Por otro lado, Rajzman hizo referencia a la seguridad de abastecimiento. “Un proyecto minero parado implican pérdidas enormes para una empresa minera”, aseguró. Si no se cumple con los plazos o con las entregas, es probable que se pierda la confianza de la empresa minera.
Otro de los mayores condicionantes es el conocimiento de las necesidades locales. Las empresas argentinas “conocen el clima, el terreno, las costumbres y los aspectos de cada provincia”, sentenció Rajzman.
Barreras y oportunidades en Argentina
Al pasar a las dificultades para adquirir bienes o servicios locales, la ausencia de oferentes fue uno de los mayores desafíos para los encuestados. “Ahí también está la inventiva de cada empresa para poder identificar dónde hay vacancia de oferta, que la hay y mucha”, dijo Rajzman.
Asimismo, los encuestados hicieron hincapié en el precio final elevado, la calidad del producto insuficiente, la velocidad de respuesta y las certificaciones. Con respecto a estas últimas, Rajzman sostuvo que “importan y mucho, pero no solamente las certificaciones, sino también estar con los papeles al día a nivel provincial”. En este sentido, remarcó que la minería es una industria sumamente formal, por lo que “requiere que sus empresas estén inscriptas correctamente en todos los registros”.
En cuanto a las oportunidades, los resultados de la encuesta indicaron que los aspectos a reforzar de los proveedores locales tienen que ver la formalidad, la diversificación, la eficiencia, la comunicación y los precios competitivos.
Dónde y cuándo actuar
La charla de CAEM también dio a conocer cuáles son lugares y momentos ideales para desarrollar proyectos mineros. De acuerdo con Cardona, la geografía minera está alejada de las grandes urbes, lo que exige soluciones logísticas, infraestructura de rutas, ferrocarriles, puertos, comunicaciones y energía.
“Otro aspecto no menor es la disponibilidad de mano de obra y la formación de esos trabajadores”, dijo Cardona. “Entonces, si esto es lo que una empresa minera tiene en su radar para poder desarrollar la actividad, claramente se traslada a la oferta de proveedores de bienes y servicios”, añadió.
Cardona explicó por qué el momento para actuar es ahora. “Estamos atravesando lo que seguramente muchos escucharon que es el camino a la transición energética” señaló. Esto requiere actuar de forma sustentable, con menor huella de carbono, con dispositivos de acumulación y generación de energía que demandan cada vez más minerales. “Entre esos minerales están dos de los principales que hoy tenemos en la industria argentina como grandes impulsores de este desarrollo, que son el litio y el cobre”, sostuvo Cardona.
Por dónde empezar a ser parte de la industria minera
Cerca del final de la charla, Cardona presentó una hoja de ruta para quienes quieren iniciar su camino como proveedores en la industria minera. Los pasos son:
- Conocer los requerimientos provinciales: “Cada provincia es autoridad minera en su territorio y fija y establece los requerimientos o las normativas que deben seguirse para trabajar en esta industria”, comentó Cardona.
- Entender a las empresas y sus procesos: “El proceso minero de producción de oro no es el mismo que el del litio, y seguramente entre los de litio vamos a encontrar algunas variantes”, afirmó Cardona.
- Participar en redes y cámaras mineras provinciales: “Son un gran aliado en este camino, y las cámaras de proveedores locales también son un aliado muy importante. Conéctense con las autoridades mineras locales. Conozcan el lugar donde se desarrolla la actividad”, recomendó Cardona.
- Potenciar el networking: “Los eventos de litio, obviamente, concentran a todo el arco productivo de la minería en el NOA”, dijo Cardona.
En conclusión, la charla de CAEM dejó en claro que integrarse a la minería argentina exige preparación, cumplimiento normativo y visión estratégica. Las oportunidades están al alcance de quienes sepan anticiparse, adaptarse a las demandas técnicas y construir vínculos sólidos con el ecosistema minero.