Comunidades originarias y funcionarios participaron de la audiencia pública del proyecto Rincón, donde se expusieron estudios ambientales, técnicos y sociales. La comunidad apoya la iniciativa y la integración local.
Referentes del sector público, privado y de la sociedad civil debatieron sobre el EITI (Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas) y las estrategias para mejorar la comunicación y la gestión de la información. Aunque el encuentro se centró en la industria de hidrocarburos, las conclusiones son directamente aplicables al crecimiento del litio y su aporte al desarrollo de las provincias del norte.
El marco legal argentino reconoce los derechos de los pueblos indígenas sobre las tierras que ocupan tradicionalmente, pero también establece que el dominio de los recursos naturales, como el litio, pertenece a las provincias. En este contexto, la participación de las comunidades es valiosa, aunque no definitoria, en los proyectos de exploración y producción.
En Argentina, el litio es un recurso estratégico cuya gestión recae en las provincias, según la Constitución Nacional. Las comunidades locales, a través de procesos de diálogo y participación activa, desempeñan un papel importante en la producción sostenible del litio, que contribuye al desarrollo económico y social de sus regiones.
La provincia concentra más del 50% de la producción nacional de litio, con inversiones millonarias, tecnología avanzada y políticas favorables que la posicionan como un actor esencial en la industria minera.
El Convenio 169 de la OIT, ratificado por varios países de América Latina, establece los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y tribales. Su importancia creció en el contexto de la minería del litio, ya que la industria se desarrolla mayoritariamente en territorios donde habitan comunidades aborígenes.
Con una fuerte presencia institucional y el acompañamiento de empresas del sector, la tercera edición del Festival del Litio consolidó a Olaroz Chico como un ejemplo de articulación entre comunidad, minería y Estado. Obras en ejecución, formación local y sostenibilidad fueron los ejes destacados del encuentro.
Mediante procesos de consulta y la aplicación de su derecho de autodeterminación, muchas comunidades aborígenes apoyan a los proyectos de litio que otorgan numerosos beneficios en su vida. Cuáles son cada una de ellas.
La directora de la OIT en Argentina visitó a la comunidad aborigen de Lipán y destacó el trabajo de ese pueblo junto a la empresa que explora litio en la zona y el Estado provincial.
¿Por qué el litio es un elemento estratégico para la transición energética? La voz de Lucas Seghezzo
Lucas Seghezzo, doctor en Ciencias del Medio Ambiente e investigador de la Universidad Nacional de Salta (UNSA) y el CONICET, analiza el rol del litio en el contexto global, su impacto en las comunidades locales y los desafíos que trae su exploración.