• Buscá todo sobre el litio en Argentina
Crédito: Portal Investiga de la Universidad Nacional de La Plata

Reinyección de salmueras: innovación argentina para un litio más sostenible

Investigadores de la UNLP y CONICET desarrollan un proyecto innovador para optimizar la reinyección de salmueras que, tras el proceso de extracción, ya han perdido gran parte de su litio, y lograr un circuito cerrado en la tecnología DLE de litio, reduciendo el uso de piletas evaporativas y conservando recursos hídricos.

Si sólo tenés un minuto:
La UNLP, el CONICET y Tercer Elemento S.R.L. trabajan en un proyecto para mejorar la metodología DLE de extracción de litio. El estudio busca reinyectar las salmueras depletadas que, tras el proceso de extracción, ya han perdido gran parte de su litio, al reservorio en lugar de evaporarlas, reduciendo costos e impacto ambiental. 

Se combinan técnicas avanzadas de análisis de rocas y fluidos, simulaciones de condiciones reales y datos hidro-geomorfológicos. La innovación permitirá una producción más eficiente, sostenible y replicable en salares de Argentina y el mundo.

En un contexto de creciente demanda global de litio, un grupo de investigadores de la UNLP y el CONICET busca que la producción de este mineral sea más eficiente y sostenible, devolviendo al subsuelo las salmueras utilizadas en la extracción para proteger los salares y conservar recursos hídricos.

Estas salmueras depletadas, al haber sido procesadas, ya no contienen litio en concentraciones útiles, pero sí mantienen otros componentes que pueden reincorporarse de manera segura al reservorio.

Para reducir el impacto ambiental, el proyecto propone reinyectarlas al subsuelo, cerrando el ciclo y manteniendo la sustentabilidad de los salares.

En este contexto, investigadores del grupo SUNSET del INIFTA (Facultad de Ciencias Exactas, UNLP y CONICET), en colaboración con la empresa Tercer Elemento S.R.L., desarrollan un proyecto que optimiza la reinyección de salmueras depletadas en los salares argentinos.

¿Cómo funciona el proyecto?

Las salmueras depletadas son los líquidos que quedan después de extraer el litio de las aguas subterráneas. Al devolverlas al reservorio mediante reinyección, se evita la pérdida de agua y se minimiza el impacto ambiental de la actividad.

“El trabajo integra datos hidro-geomorfológicos y de interacción entre la roca del reservorio y la salmuera para prever el comportamiento del pozo sumidero. La optimización no solo disminuirá el impacto ambiental, sino que generará beneficios económicos y sociales significativos”, explicó el Dr. Lisandro Giovanetti, director del proyecto.

Eso significa que el equipo de investigación está combinando distintos tipos de información para entender cómo se comportará el lugar donde se reinyectarán las salmueras.

  • Datos hidro-geomorfológicos: información sobre el agua subterránea y la estructura del suelo/roca del reservorio. Esto permite conocer cómo se mueve el líquido y cómo reacciona el terreno.
  • Interacción roca-salmueras: estudian cómo la salmuera afectará la roca y viceversa, para asegurarse de que el reservorio pueda recibir nuevamente el líquido sin problemas.

El objetivo es prever el comportamiento del pozo sumidero y asegurarse de que la reinyección funcione de manera eficiente y segura.

Innovación científica y tecnológica

El equipo de INIFTA utiliza técnicas de vanguardia para caracterizar rocas y fluidos antes y después de los ensayos, incluyendo:

  • Difracción y fluorescencia de rayos X: identifican los elementos presentes en la roca y la salmuera, como si se ‘leyera’ la composición mineral de cada material.
  • Microscopía electrónica de barrido: permite ver detalles de la estructura de la roca a nivel microscópico, revelando cómo reaccionará frente a la salmuera.
  • Análisis fisicoquímico de las salmueras: determina composición y propiedades del líquido.

Se emplea además una celda de confinamiento que simula las condiciones reales de presión y temperatura del reservorio, permitiendo modelar con precisión la interacción entre roca y líquido durante la reinyección.

Crédito: Portal Investiga de la Universidad Nacional de La Plata

Entre los equipos destacados, el proyecto cuenta con el espectrómetro RXAS de Rigaku, único en el país para experimentación in-house con absorción de rayos X, que permite medir elementos en la salmuera y la roca con límites de detección en partes por millón y ajustar la profundidad de penetración, ofreciendo información clave para optimizar la reinyección.

Al reinyectar las salmueras depletadas de forma segura, se protege el ecosistema del salar, se conserva agua dulce y se reduce la necesidad de grandes piletas evaporativas, un paso clave hacia una minería de litio más responsable

Aplicaciones y beneficios

El proyecto optimiza la producción de litio y abre nuevas posibilidades para la industria, la economía regional y la sostenibilidad ambiental. 

Entre los principales beneficios se destacan:

  • Mejorará la eficiencia de la metodología DLE, reduciendo costos y aumentando productividad.
  • Permitirá replicar la técnica en otros salares de la provincia de Buenos Aires, así como en distintas regiones de Argentina y el mundo.
  • Favorecerá la sostenibilidad ambiental al disminuir el uso de piletas evaporativas y conservar recursos hídricos.
  • Generará nuevas oportunidades de desarrollo de servicios y tecnologías innovadoras, beneficiando al sector productivo local.

“El proyecto no solo aborda un desafío crítico en la producción de litio, sino que también posiciona a la ciencia argentina a la vanguardia de soluciones sostenibles para una industria en crecimiento”, concluyó Giovanetti.

El estudio se financia a través del proyecto FITBA (2024-155), otorgado por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires. Este respaldo institucional permite avanzar hacia un modelo de producción de litio más eficiente, seguro y sostenible para el país.

Escrito por Redacción LitioArgentina