• Buscá todo sobre el litio en Argentina
Proyecciones de producción de litio en Argentina

Qué es el EITI, la iniciativa que convierte a Salta en una referencia en gobernanza responsable

Salta fue la primera provincia argentina en sumarse a la iniciativa global EITI, que promueve la transparencia en las industrias extractivas. En un contexto de auge del litio, se consolida como modelo de gobernanza minera.

Si solo tenés un minuto

La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) es un estándar global que busca mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en el sector petrolero, gasífero y minero.

Argentina se sumó a los más de 50 países que forman parte de EITI en 2019, y Salta fue la primera provincia en adherirse, tan solo unos meses después.

En abril de este año, Salta —una de las principales provincias productoras de litio— fue anfitriona del Encuentro Nacional de EITI Argentina, donde se discutieron los desafíos e innovaciones del estándar y se ofrecieron capacitaciones específicas para fortalecer la gobernanza minera.

Desde hace años, Argentina se compromete a garantizar la divulgación íntegra de información en toda la cadena de valor de las industrias extractivas. En sectores como la minería, esto es clave para mejorar la gestión de los recursos, ya que, por ejemplo, ayuda a reducir la discrecionalidad y a verificar que los marcos legales se cumplan.

Por otro lado, este enfoque de transparencia contribuye a fortalecer la confianza entre los gobiernos, las empresas y los ciudadanos, además de generar un clima de inversión más atractivo en el que prevalece la legitimidad y la sostenibilidad de los proyectos. De esta manera, se previenen los conflictos sociales y ambientales a los que suelen asociarse las industrias extractivas.

Este año, una provincia de la Puna dio un paso adelante hacia la transparencia en minería. Salta, en donde se encuentra una gran parte de los proyectos de litio del país, fue anfitriona del Encuentro Nacional de EITI Argentina, una iniciativa internacional que apunta al beneficio de los ciudadanos.

¿Qué es EITI?

La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) es un estándar global que busca mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en el sector petrolero, gasífero y minero. Su objetivo que la producción de estos recursos contribuya al desarrollo sustentable mediante la publicación, verificación completa y divulgación de información sobre los regímenes aplicables a la exploración y explotación de hidrocarburos y minerales, volúmenes de producción y cotejo de pagos realizados y recibidos.

En cada uno de los países que forman parte, el EITI está conformado por la Secretaría Técnica Nacional y un Grupo Multipartíciple, compuesto por representantes del sector público, la industria y la sociedad civil. Estos miembros trabajan en conjunto y comparten la idea de que los recursos naturales deben beneficiar a los ciudadanos.

Por su parte, se conoce como Informe EITI al conjunto de datos e información sobre las actividades del sector minero y de hidrocarburos. De acuerdo con el Portal oficial del Estado argentino, en él se debe incluir:

  • Marco legal y fiscal de los sectores.
  • Información sobre el otorgamiento de permisos, concesiones, contratos y licencias.
  • Datos sobre la exploración, producción, exportación, divulgación de impuestos e ingresos, regalías y beneficiarios finales.
  • Transacciones relacionadas con las empresas de titularidad estatal.
  • Distribución de ingresos de las industrias extractivas.
  • Contribución del sector extractivo a la economía.

Litio y transparencia: por qué importa EITI

En los últimos años, la minería del litio se consolidó como una de las principales actividades económicas en Salta. Con decenas de proyectos en marcha en la región del triángulo del litio, la implementación de estándares como EITI permite un control más riguroso sobre concesiones, regalías, cumplimiento normativo y distribución de beneficios. 

Este marco resulta clave para evitar conflictos sociales y garantizar que el auge del litio se traduzca en desarrollo genuino para las comunidades locales.

La participación de Argentina en EITI

En febrero de 2019, Argentina ingresó a EITI y se sumó a los más de 50 países que lo integran. Sin embargo, dado que son las provincias las que tienen el control sobre los recursos naturales, es necesario que estas se adhieran a la hora de identificar y cuantificar la información vinculada con las actividades extractivas.

Por esta razón, Argentina solicitó una implementación del estándar EITI dividida en dos etapas. En la primera, se reporta y se divulga la información nacional, y se incluye la información pública disponible de las provincias. En la segunda, las provincias se adhieren de forma voluntaria, por lo que se amplía el alcance, volumen y calidad de la información.

La participación de las provincias es fundamental para la implementación del estándar, y la primera en manifestar su voluntad de unirse fue Salta, que se adhirió a EITI Argentina en septiembre de 2019. Con el tiempo, San Juan, Mendoza, Catamarca, Jujuy, Santa Cruz y Río Negro se sumaron a la lista.

Encuentro nacional de EITI Argentina en Salta

En abril de 2025, camino de cumplir su sexto año de participación, Salta reforzó su compromiso con la transparencia y la gobernanza responsable al ser la sede del Encuentro Nacional de EITI Argentina, que se llevó a cabo en el Hotel Portezuelo. El evento contó con la presencia de autoridades nacionales, representantes de las provincias adheridas y miembros del Grupo Multipartícipe.

Según el Gobierno de Salta, la jornada, organizada con el apoyo del Secretario Internacional de EITI y financiada por la Secretaría de Estado para el Desarrollo Económico del Gobierno de Suiza (SECO), tuvo el objetivo principal de fortalecer la divulgación de información y las prácticas de gobernanza de las provincias adheridas al estándar.

En el evento se presentaron los resultados de una consultoría realizada por CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), que identificó áreas de mejora y propuso recomendaciones para alinear las operaciones empresariales con los requisitos internacionales del EITI. A su vez, en el taller se realizó una capacitación específica para los participantes, se discutieron los desafíos e innovaciones de la implementación del estándar, y se abordaron las implicancias de la próxima Validación de Argentina.

“Sabemos que la comunicación y la información son fundamentales para desarrollar la actividad minera, ya que son componentes primordiales para construir licencia social”, afirmó Romina Sassarini, secretaria de Minería y Energía, que remarcó el trabajo de Salta para fortalecer la gobernanza del sector.

En la misma línea, el Subsecretario de Gestión Minera de Río Negro, Andrés Vera, expresó que “el compromiso con la transparencia es una condición clave para una minería responsable y sostenible, y este tipo de iniciativas fortalecen la confianza de la sociedad en la gestión de los recursos naturales”.

“La transparencia y la divulgación de datos son esenciales para asegurar una minería sostenible basada en altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza. No hay otra forma de construir licencia social ni de fomentar una minería sustentable sin un fuerte compromiso con estos principios”, agregó Sassarini, que hizo hincapié en que el acceso a esta información fortalece la confianza de la ciudadanía y posiciona a Salta como referente en la implementación de políticas responsables y alineadas con estándares internacionales. 

Por último, Esteban Manteca, director regional para América Latina y el Caribe de EITI, concluyó: “Salta ha demostrado un liderazgo significativo en la recopilación y divulgación de información, consolidándose como un modelo de gobernanza responsable”.

Salta demostró un liderazgo significativo en la recopilación y divulgación de información, consolidándose como un modelo de gobernanza responsable para la minería del litio y otras industrias.

Queremos escucharte: opiná

Escrito por Redacción LitioArgentina