Si solo tenés un minuto
En el 14º Seminario Internacional de Litio en Sudamérica, la Secretaria de Desarrollo Minero de Catamarca, Teresita Regalado, presentó el estado de situación de la provincia.
Catamarca fue pionera en 1998 con el Proyecto Fénix y hoy cuenta con dos proyectos en producción, tres en construcción y más de 30 en exploración, con inversiones que superan los 2000 millones de dólares.
El crecimiento se refleja en empleo (de 600 personas en 2020 a más de 4.000 en 2022) y proveedores locales (212 en 2025). La provincia impulsa un modelo de minería sustentable con monitoreos ambientales participativos, transparencia y trabajo interinstitucional.
Además, avanza en un Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, para fortalecer la gobernanza de la actividad.
Catamarca fue la primera provincia en producir litio en Argentina, con el inicio del Proyecto Fénix en 1998, un hito para la minería nacional que coincidió con la puesta en marcha del yacimiento Bajo de la Lumbrera (cobre y oro). Hoy, el litio cobra un rol central por su relación con la electromovilidad y la transición energética, lo que renovó el interés por los salares catamarqueños.
“El 80% del relieve provincial es montañoso, con valles y cuencas endorreicas que dan lugar a un notable potencial metalífero y no metalífero, especialmente en litio de salmuera”, explicó Teresita Regalado, Secretaria de Desarrollo Minero de Catamarca.
Además del litio, Catamarca mantiene una fuerte actividad minera diversificada:
- Metalíferos: proyectos en producción (Farallón Negro, Minas Capillitas) y exploración avanzada (Mara, Alto del Mulato).
- No metalíferos: yacimientos de calizas, cemento, yeso, piedra laja y áridos, entre otros.
Pero el foco actual está en el litio. Hoy la provincia cuenta con dos proyectos en producción, tres en construcción y más de 30 en exploración.
Proyectos de litio en producción
- Proyecto Fénix (Salar del Hombre Muerto)
- Producción aprobada: 38.000 toneladas de carbonato de litio al año.
- En expansión hacia una segunda etapa.
- Tras más de 25 años, mantiene una recarga permanente del salar sin efectos ambientales adversos.
- Proyecto Tres Quebradas (Tinogasta, Fiambalá)
- Producción inicial: 20.000 toneladas anuales, con proyección a duplicarse a 40.000.
- La ampliación está en evaluación técnica, ambiental y social.
Proyectos en construcción y exploración
- Sal de Vida (Río Tinto): 15.000 toneladas anuales.
- Sal de Oro (límite Catamarca-Salta): 25.000 toneladas anuales.
- Hombre Muerto Oeste: 20.000 toneladas anuales, con informe ambiental aprobado.
- Carachi Pampa: en proceso de evaluación.
En paralelo, más de 30 proyectos exploran nuevas áreas, apoyados por un grupo provincial de geólogos que prioriza prospectos de interés.
La inversión estimada en construcción supera los 2000 millones de dólares, con impacto en infraestructura, capacitación y proveedores locales.
Desarrollo con foco en sustentabilidad
Regalado subrayó que el objetivo es que la minería avance en un marco de equilibrio entre economía, sociedad y ambiente.
Los datos del sistema SIGEMIN (Sistema de Gestión Minera de Catamarca) reflejan el crecimiento:
- Mano de obra directa e indirecta: de 600 personas en 2020 a más de 4100 en 2022.
- Proveedores locales: de 31 en 2022 a 212 en 2025.
La funcionaria destacó también el sistema de monitoreos ambientales participativos, certificados bajo norma IRAM 9001, y la instalación de Centros de Control Minero Ambiental en departamentos clave como Andalgalá, Belén, Antofagasta de la Sierra y Fiambalá.
Transparencia y trabajo institucional
El Ministerio de Minería trabaja de forma interinstitucional con otros ministerios, municipios, universidades y comunidades, garantizando procesos de participación ciudadana y audiencias públicas en cada proyecto.
Además, Catamarca participa en iniciativas de alcance regional e internacional orientadas a la gobernanza de datos, cierre de minas y aprovechamiento sostenible del litio en ambientes hídricos. Entre ellas:
→ MINSUS – Programa Minería en América del Sur para el Desarrollo Sostenible, impulsado por la GIZ (Agencia Alemana de Cooperación Internacional) junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se centra en buenas prácticas, gobernanza y sostenibilidad minera.
→ Fundar – Fundación de Análisis y Desarrollo de Políticas Públicas, un think tank argentino que trabaja en investigación aplicada sobre desarrollo sostenible, gobernanza de datos y políticas públicas.
→ BID – Banco Interamericano de Desarrollo, organismo financiero internacional que financia proyectos de desarrollo económico, social e institucional en la región.
→ CFI – Consejo Federal de Inversiones, organismo argentino que promueve el desarrollo armónico de las provincias y financia proyectos productivos y de infraestructura.
→ USGS – United States Geological Survey (Servicio Geológico de los Estados Unidos), agencia científica del gobierno estadounidense que investiga recursos naturales, riesgos geológicos e hidrológicos.
Mirada a futuro: manual para evaluaciones ambientales
Entre los próximos pasos, se está desarrollando un Manual de Evaluación de Impacto Ambiental Minero, a cargo de la Universidad Nacional de Catamarca y financiado por el CFI. El primer capítulo ya está finalizado y se espera su presentación en el próximo seminario.
“El desarrollo minero en la provincia se está haciendo entre todos, con información científica y con participación social”, concluyó Regalado.