• Buscá todo sobre el litio en Argentina
Litio en Jujuy

Formentera: el proyecto con el que Argentina podría convertirse en el segundo mayor productor de litio del mundo

Con recursos récord en el proyecto Formentera, ubicado en el Salar de Jama, en Jujuy, Argentina podría duplicar su participación global y superar el 10% del mercado mundial para 2027.

Si solo tenés un minuto

El proyecto Formentera, ubicado en el Salar de Jama, Jujuy, registró un incremento del 319% en sus recursos estimados, lo que le permitió alcanzar 551.400 toneladas de carbonato de litio equivalente. De esta manera, se posiciona entre los proyectos más eficientes de la región y uno de los más prometedores de Sudamérica.

Su desarrollo promete miles de empleos directos e indirectos y un fuerte impulso económico para el norte argentino. La ubicación estratégica cerca del corredor bioceánico y pasos fronterizos clave otorga ventajas logísticas, mientras que la operación bajo estándares internacionales de sustentabilidad refuerza su atractivo para inversores globales.

En 2024, Argentina se posicionó como el quinto mayor productor mundial de litio. Sin embargo, con Formentera a la cabeza, podría superar el 10% del mercado global de litio para 2027 y, en la próxima década, escalar al segundo puesto del ranking.

En los últimos años, Jujuy se consolidó como uno de los principales centros de producción de litio en Argentina. Gracias a sus abundantes recursos y sus condiciones geográficas, la provincia se convirtió en un destino propicio para la inversión minera.

Una de las tantas iniciativas de este estilo que tienen lugar en Jujuy es el proyecto Formentera, ubicado en el Salar de Jama. Si bien juega un papel clave para el desarrollo regional, se trata de un proyecto de gran importancia, también, a nivel nacional: a partir de un anuncio de Patagonia Lithium, podría ayudar a Argentina a escalar posiciones en el ranking de los principales productores de litio del mundo.

Los números del proyecto Formentera en Jujuy

En julio de 2025, Patagonia Lithium anunció un incremento del 319% en sus recursos inferidos e indicados para el proyecto Formentera. De esta manera, para cuando esté en plena producción en 2027, alcanzará las 551.400 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), lo que lo colocará como uno de los proyectos más ambiciosos y rentables del continente.

Este salto se apoya en un incremento del rendimiento específico, que pasó de 4,8% a 11,85%, y en una concentración promedio de 294 partes por millón (ppm) de litio. Esta cifra representa un aumento del 13% respecto de estimaciones anteriores.

Al respecto, Phillip Thomas, presidente ejecutivo de Patagonia Lithium, afirmó: “El recurso sustancial en cada parámetro principal supera nuestras expectativas tanto en términos de litio metálico, rendimiento específico y también en términos de la elevada concentración de litio, lo que nos lleva a creer que Patagonia tiene un proyecto valioso”.

Un estudio de resonancia magnética nuclear (NMR) realizado en mayo de 2025 en el pozo JAM 24-01 reveló una porosidad del 44% y un rendimiento específico del 32%. Estos valores superan los promedios regionales y, según expertos, confirman el potencial de Formentera como uno de los yacimientos más eficientes a escala global.

Por otro lado, Thomas señaló que la exploración recién comienza: “Considerando que solo hemos perforado cuatro pozos, aún existe un importante potencial de exploración y de desarrollo de recursos para expandir este recurso”.

Impacto económico en la región

El desarrollo del proyecto Formentera promete generar miles de empleos directos e indirectos. La minería del litio no solo crea puestos de trabajo, sino que también impulsa cadenas de valor locales que incluyen transporte, construcción, provisión de insumos, servicios logísticos y capacitación de personal.

Al mismo tiempo, la ubicación del Salar de Jama, cerca del corredor bioceánico, aporta ventajas logísticas para la exportación, al reducir costos y tiempos frente a los competidores de otros países. Este factor, sumado a la estabilidad política y a un marco regulatorio predecible, incrementa la competitividad del proyecto en el plano internacional.

En términos de sostenibilidad, el proyecto Formentera opera bajo estándares internacionales de control ambiental, en línea con las exigencias de grandes fondos de inversión y compradores industriales. Este enfoque es fundamental para garantizar que el crecimiento económico vaya de la mano con la preservación del entorno natural.

Durante 2024 y 2025, los precios del litio experimentaron una marcada volatilidad. Por esta razón, algunas empresas se vieron obligadas a frenar o ajustar sus inversiones. Sin embargo, con eficiencia operativa, recursos de calidad y cumplimiento de estándares ambientales, el proyecto Formentera demostró que es posible sostener el desarrollo incluso en contextos adversos. 

La expansión argentina en el mercado mundial del litio

Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el mayor productor mundial de litio en 2024 fue Australia, con 88 mil toneladas métricas de contenido de litio. Le siguieron Chile con 49 mil toneladas, China con 41 mil toneladas, Zimbabue con 22 mil toneladas y Argentina, en el quinto puesto, con 18 mil toneladas.

De cara al futuro, se pronostica que la extracción mundial de litio crecerá casi un 14% anual, hasta alcanzar más de 1,8 millones de toneladas de LCE para 2027. Se espera que Australia siga siendo el principal proveedor de litio hasta ese entonces, a pesar de que se prevé que su participación disminuya del 36% en 2024 al 31% en tres años.

Sin embargo, podría haber algunos cambios en los siguientes lugares del ranking. En este sentido, gracias a las nuevas estimaciones del proyecto Formentera, Argentina podría duplicar su participación global y superar el 10% del mercado mundial para 2027.

Como resultado, según el informe Panorama global del mercado del litio y el potencial litífero de Argentina de la Secretaría de Minería, nuestro país podría llegar a convertirse en el segundo mayor productor de litio del mundo. Las razones detrás de las expectativas son los recursos y reservas de litio en el país, el elevado presupuesto de exploración, los proyectos en operación y etapas avanzadas, y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

El desafío será sostener este crecimiento frente a la volatilidad de precios y a la competencia internacional. Ante esto, si bien países como Australia, China y Zimbabue también expanden su producción, Argentina cuenta con la ventaja de operar salares de alta pureza y eficiencia, capaces de mantener rentabilidad incluso en escenarios adversos.

Escrito por Redacción LitioArgentina