• Buscá todo sobre el litio en Argentina

Carbonato, hidróxido y cloruro: los distintos caminos del litio

No existe una única forma de litio, sino que puede variar según su composición química. Comprender las diferencias entre el carbonato, hidróxido y cloruro es fundamental, así como sus procesos de producción y sus principales aplicaciones.

Si solo tenés un minuto

Argentina es uno de los mayores productores de litio a nivel mundial, y cuenta con numerosos proyectos de producción a lo largo y a lo ancho de la Puna. Sin embargo, no todos persiguen los mismos objetivos.

Mientras en el Salar del Hombre Muerto y el Salar de Cauchari-Olaroz se produce carbonato de litio, en el Salar de Llullaillaco se produce cloruro de litio. Al mismo tiempo, en Salta se inauguró la primera planta de hidróxido de litio del país a fines del año pasado.

El carbonato de litio es una de las formas más comunes de comercialización del mineral, y es utilizado para producir otros compuestos químicos. Por su parte, el hidróxido y el cloruro de litio no son tan demandados, pero tienen su importancia dentro del procesamiento industrial del recurso.

En los últimos años, el litio se convirtió en un elemento central para la transición energética a nivel global. Gracias a su papel en la electromovilidad y a las baterías recargables, su demanda es cada vez mayor, y Argentina se posiciona como uno de sus principales productores. Sin embargo, no existe una única forma de litio, sino que puede variar según su composición química.

Si bien el punto de partida para la obtención del mineral suele ser el mismo, algunas plantas apuntan al carbonato de litio, otras al hidróxido de litio, y otras al cloruro de litio. Cada uno cuenta con sus propias características, destinos industriales y aplicaciones, por lo que saber en qué se diferencian es importante de cara al inicio de la producción.

Carbonato de litio: producción y aplicaciones

El carbonato de litio (Li₂CO₃), una de las formas más comunes de comercialización de litio, es una sal blanca e inodora que se obtiene a partir de salmueras ricas en litio o por medio de minerales como la espodumena. Se trata de un compuesto utilizado para producir otros como el hidróxido de litio, que se obtiene mediante su procesamiento químico.

Con respecto a la producción de carbonato de litio a partir de salmueras, implica un proceso de evaporación solar en grandes piletas, donde se concentran los elementos presentes en la salmuera hasta obtener una solución rica en litio. Más tarde, se realizan procesos químicos para precipitar el carbonato de litio. 

El carbonato de litio se utiliza en la fabricación de baterías de iones de litio, sobre todo las de vehículos eléctricos, celulares, computadoras portátiles y sistemas de almacenamiento de energía. A su vez, en la industria del vidrio y la cerámica, se emplea para mejorar la resistencia y durabilidad de los materiales, en la fabricación de aleaciones metálicas y lubricantes, y para el tratamiento de trastornos bipolares y otras condiciones psiquiátricas en la industria farmacéutica.

Hidróxido de litio: cómo y con qué fines se produce

El hidróxido de litio (LiOH) es un compuesto químico inorgánico y soluble en agua que se presenta en forma de cristales blancos. Es conocido por sus propiedades alcalinas, su estabilidad térmica y su capacidad de reacción frente a otros compuestos.

La producción del hidróxido de litio se da mediante un proceso de conversión química que implica la reacción del carbonato de litio con hidróxido de calcio. Este proceso requiere instalaciones adicionales y una gran inversión, por lo que es menos común en comparación con la producción carbonato de litio.

En cuanto a las aplicaciones del hidróxido de litio, al igual que el carbonato de litio, es clave en la fabricación de cátodos para baterías de iones de litio y también en los lubricantes de alto rendimiento empleados en la industria automotriz, aviación y maquinaria. Del mismo modo, es útil en la industria química-farmacéutica, en sistemas de filtración de aire, en tratamientos de agua, en la elaboración de cerámicas y vidrios, y en la industria aeroespacial.

Cloruro de litio: cómo se produce y para qué se usa

El cloruro de litio (LiCl) es una sal higroscópica y blanca que se presenta en forma de cristales incoloros. Es soluble en agua y, si bien su producción y demanda son menores que las de los otros compuestos, es importante dentro del procesamiento industrial del litio.

La producción del cloruro de litio se da a partir de la reacción del carbonato de litio con ácido clorhídrico, o bien a través de procesos de extracción directa que permiten obtener soluciones concentradas. Este compuesto suele ser un paso intermedio en la cadena de producción de otros compuestos más complejos.

El cloruro de litio se utiliza en la fabricación de aire acondicionado industrial debido a su capacidad para absorber la humedad, como fundente en la soldadora y en la producción de aleaciones especiales en la industria metalúrgica. Asimismo, se emplea en la industria farmacéutica y en la producción de polímeros y productos químicos como catalizador o reactivo.

Carbonato, hidróxido y cloruro de litio en Argentina

A lo largo y a lo ancho de la Puna argentina, existen diversos proyectos de litio con distintos fines. En primer lugar, Río Tinto produce carbonato de litio en el Salar del Hombre Muerto, y Exar y Sales de Jujuy hacen lo propio en el Salar de Cauchari-Olaroz. De esta manera, según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), se alcanzaron las 74.600 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en 2024, y se proyecta que se superen las 130.000 toneladas de LCE en 2025.

Por otro lado, con el aumento de la demanda global de hidróxido de litio, Posco inauguró una fábrica en Salta en octubre de 2024. Se trata de la primera planta de hidróxido de litio en Argentina, y tiene una capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales de hidróxido de litio.

Por último, en 2024, Arcadium Lithium alcanzó una producción superior a las 4.500 toneladas de cloruro de litio en sus plantas de Fénix, en Catamarca, y Olaroz, en Jujuy. A día de hoy, Ganfeng Lithium produce este compuesto en el Salar de Llullaillaco de la provincia de Salta, y se espera que produzca 20.00 toneladas de cloruro de litio a lo largo del año.

Queremos escucharte: opiná

Escrito por Redacción LitioArgentina