Si solo tenés un minuto…
El reciclaje de baterías de litio es un desafío clave en la transición energética, y dos avances recientes ofrecen soluciones prometedoras. Investigadores japoneses han desarrollado un método para restaurar la capacidad de las baterías degradadas mediante la inyección de iones de litio y electrones, logrando recuperar hasta un 80% de su rendimiento original sin necesidad de desmontarlas.
Por otro lado, un equipo coreano creó una tecnología basada en la corrosión galvánica, que regenera los materiales catódicos sin alterar su composición química. Esta innovación permite que las baterías recuperen su capacidad inicial y, así, reduzcan costos y emisiones de carbono en comparación con los métodos tradicionales de reciclaje.
Ambas investigaciones representan un gran paso hacia una economía más circular y sostenible para las baterías de litio, asegurando un futuro más eficiente y ecológico para la movilidad eléctrica y el almacenamiento energético.
La producción de baterías de iones de litio en la actualidad puede plantear desafíos ambientales y económicos significativos. Con el tiempo, estas baterías experimentan una disminución en su capacidad de almacenamiento de energía, lo que lleva a una reducción en su rendimiento y, eventualmente, a su reemplazo.
Este ciclo genera una acumulación considerable de residuos y una creciente demanda de materiales, como litio, cobalto y níquel, cuya producción tiene implicaciones ambientales y sociales.
Es por eso que las empresas e instituciones ponen el foco en el reciclaje de baterías de litio, que permitiría abordar este problema de los residuos, así como contribuir a la recuperación de materiales valiosos que permitan disminuir la dependencia de la minería y reducir el impacto ambiental.
Empresas especializadas en reciclaje e investigadores colaboran con fabricantes y proveedores para establecer sistemas de recolección y reciclaje eficientes y sostenibles, asegurando una gestión responsable de estos recursos
Avances en la regeneración de baterías de litio
Investigadores desarrollaron un método innovador para restaurar la capacidad de las baterías de iones de litio degradadas. Este proceso implica la inyección de naftaleniuro de litio en la batería, lo que permite recuperar hasta el 80% de su capacidad original.
La técnica consiste en introducir iones de litio y electrones en la estructura de la batería, revirtiendo la degradación causada por el uso continuo. Las pruebas realizadas demostraron que las baterías tratadas con este método mantienen su capacidad restaurada durante al menos 100 ciclos de carga y descarga.
Además, este enfoque no requiere el desmontaje de la batería, por lo tanto, se reducen los costos y el impacto ambiental asociados con el reciclaje tradicional.
Por otro lado, un equipo de investigación liderado por el Dr. Jung-Je Woo, del Centro de Investigación de Energía Limpia de Gwangju, desarrolló una tecnología económica y ecológica para reciclar materiales catódicos de baterías de iones de litio gastadas.
Este método se basa en la regeneración directa de los materiales catódicos, es decir, los componentes de la batería responsables de almacenar y liberar energía durante los ciclos de carga y descarga, sin alterarlos químicamente, utilizando una solución de restauración que regenera los materiales mediante la corrosión galvánica. ¿De qué se trata este proceso? Es un procedimiento electroquímico en el que un metal se desgasta al entrar en contacto con otro en un medio conductor. De esta manera se realiza la transferencia de electrones y la restauración de ciertos compuestos en la batería.
Las pruebas de rendimiento electroquímico confirmaron que los materiales catódicos restaurados alcanzaron una capacidad equivalente a la de materiales nuevos, lo que representa un avance significativo en la sostenibilidad y eficiencia del reciclaje de baterías.
Iniciativas industriales en el reciclaje de baterías
Además de los avances en investigación, diversas empresas están implementando soluciones prácticas para el reciclaje de baterías de litio. En España, por ejemplo, la empresa Novolitio comenzó a ofrecer servicios de recogida y reciclaje de baterías de litio procedentes de la movilidad eléctrica. La construcción de su planta está programada para comenzar este año, y se espera que, una vez en pleno funcionamiento, recicle hasta 25.000 toneladas de baterías al año.
Por su parte, también en España, la empresa alicantina GDV propuso la instalación de una gigafactoría (planta de producción de baterías a gran escala, en grandes volúmenes y con alta eficiencia) dedicada al reciclaje y reparación de baterías de litio en Alicante. Con una inversión de 20 millones de euros y la creación de 400 empleos, esta planta de 30.000 metros cuadrados busca adelantarse a la normativa europea de 2027 que exigirá baterías con materiales reciclados y gestionadas por operadores europeos de residuos.
Manejo adecuado de baterías en desuso
Mientras estas tecnologías y proyectos industriales avanzan, también se alienta a los consumidores a gestionar adecuadamente las baterías de litio en desuso. No deben desecharse en la basura común, ya que pueden liberar sustancias tóxicas y contaminar el medio ambiente.
¿Qué es lo aconsejable? En estos casos, es recomendable llevarlas a centros de recolección especializados que puedan gestionarlas de manera segura. Además, se debe evitar dañarlas físicamente, ya que pueden generar incendios o reacciones peligrosas.
En Argentina, el CONICET La Plata presentó un protocolo para la recolección y reciclado de baterías de litio agotadas, promoviendo su correcta disposición y reaprovechamiento. Este tipo de iniciativas son fundamentales para minimizar el impacto ambiental y fomentar una economía circular en torno a las baterías de litio.
De esta manera, el reciclaje de baterías de litio es una necesidad imperante para garantizar la sostenibilidad en el crecimiento tecnológico y la transición hacia una movilidad más limpia.
Las investigaciones recientes y las iniciativas industriales demuestran que es posible restaurar y reciclar eficientemente estas baterías que ayuden al medio ambiente.