Más de 950 participantes, gobernadores, embajadores y líderes de la industria inauguraron el evento, destacando el litio como motor de desarrollo sostenible, empleo regional y transición energética.
Referentes del sector público, privado y de la sociedad civil debatieron sobre el EITI (Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas) y las estrategias para mejorar la comunicación y la gestión de la información. Aunque el encuentro se centró en la industria de hidrocarburos, las conclusiones son directamente aplicables al crecimiento del litio y su aporte al desarrollo de las provincias del norte.
En el altiplano compartido por Salta y Catamarca, avanza uno de los proyectos mineros más importantes del país: Sal de Oro, liderado por la compañía surcoreana Posco Argentina. Esta iniciativa combina producción de litio, empleo local, innovación industrial y compromiso ambiental.
La Rioja apuesta por la minería como eje de su modelo productivo y fortalece su institucionalidad para atraer inversiones en litio. Su reciente reconfiguración ministerial, la aprobación de una nueva ley de proveedores locales, el acuerdo con una firma extranjera y su participación en el Congreso de Litio en Latinoamérica 2025 lo confirman.
No existe una única forma de litio, sino que puede variar según su composición química. Comprender las diferencias entre el carbonato, hidróxido y cloruro es fundamental, así como sus procesos de producción y sus principales aplicaciones.
El avance de la inteligencia artificial impulsa una nueva era en la minería del litio, con mejoras en exploración, producción, sustentabilidad y seguridad laboral. Empresas y expertos coinciden en que su integración es clave para el presente y el futuro del sector.
Las certificaciones de reserva se vuelven esenciales para garantizar la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos de litio. Por qué son vitales para la industria y cómo impactan en la producción del recurso.
Durante el panel realizado en Arminera 2025, funcionarios de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires expusieron sus estrategias para fortalecer el entramado productivo vinculado al sector extractivo. Las provincias buscan consolidar una red integrada de bienes y servicios que potencie una minería sostenible y con valor agregado local.
Durante la apertura de la feria Arminera 2025, representantes de Mendoza, San Juan y Río Negro compartieron sus estrategias para atraer inversiones mineras con foco en el desarrollo local, la sostenibilidad ambiental y la transparencia. La articulación entre el sector público, privado y académico aparece como eje común de una nueva etapa minera en Argentina.