Si solo tenés un minuto
Río Negro firmó un convenio de 15 meses con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) para estudiar depósitos pegmatíticos en dos zonas: entre Ramos Mexía y Valcheta, y al sur del río Limay Gobierno de Río Negro.
En agosto, tras una campaña de diez días en Yaminué y zonas de Ministro Ramos Mexía, SEGEMAR presentó el primer informe técnico. Relevó cuerpos de granito, aplitas y pegmatitas con características geológicas favorables.
Las pegmatitas, rocas ígneas que cristalizan lentamente, pueden albergar minerales con litio. Estos hallazgos abren una nueva vía de exploración frente al tradicional mercado salino del noroeste argentino.
Río Negro está dando un paso ambicioso y distinto en la carrera por el litio: en lugar de apuntar a los clásicos salares del noroeste argentino, apuesta a explorar suelos duros y cristalinos.
De acuerdo con el portal oficial de noticias, la provincia firmó un acuerdo con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) para investigar depósitos pegmatíticos, rocas que pueden contener litio, en dos áreas clave. Avanza así en su objetivo de diversificar su matriz minera, posicionarse en la transición energética y atraer inversiones con un modelo innovador y geológicamente prometedor.
El inicio del camino
El 21 de mayo de 2025, durante la feria Arminera en Buenos Aires, Río Negro selló un convenio con el SEGEMAR para llevar adelante un estudio geológico en dos zonas: una entre Ramos Mexía y Valcheta (“Área Centro”) y otra al sur del río Limay (“Área Occidental”).
Este trabajo se instrumenta a través de Fundación EMPREMIN, como Unidad de Vinculación Tecnológica, y demandará 15 meses de investigación. El secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro, y autoridades del SEGEMAR destacaron la importancia del enfoque geológico y federal del proyecto.

Primeros pasos en el campo y hallazgos iniciales
A comienzos de agosto de 2025, tras una campaña de diez días en las zonas de Ministro Ramos Mexía y Yaminué, SEGEMAR presentó su primer informe técnico. Allí se identificaron dos bloques geológicos, al norte y al sur de Yaminué, con presencia de granitos, aplitas y pegmatitas asociadas, elementos que indican un sistema geológico complejo con potencial litífero.
En total, se tomaron 28 muestras para análisis químicos, 60 para observación bajo lupa binocular y otras 13 específicas para petrografía, difracción de rayos X y geocronología. Estas últimas ya ingresaron a los laboratorios del SEGEMAR para determinar si contienen litio.
¿Por qué pegmatitas y no salares?
El punto diferencial de Río Negro es que no explora salares como Jujuy, Salta o Catamarca, donde la mayor parte del litio argentino se produce. Allí, el litio se extrae mediante evaporación de salmuera. En Río Negro, en cambio, se busca litio en rocas ígneas que cristalizan lento, llamadas pegmatitas, donde minerales como espodumeno o lepidolita pueden concentrar litio.
Además, en el bloque sur se detectaron señales de mineralización hidroterma, cuarzo, fluorita y sulfuros, que podrían sumar interés desde el punto de vista minero.
Explorar el litio en pegmatitas ofrece ventajas: el método de extracción implica triturar la roca y procesarla mecánicamente, lo que puede acelerar los tiempos y generar subproductos valorados como cuarzo o feldespatos.
Si bien este sistema implica costos más elevados y mayor demanda energética que los salares, el mundo demuestra que es una alternativa viable y competitiva (por ejemplo, en Australia, Canadá o Portugal).
Proyección y próximos pasos
El estudio en Río Negro sigue en marcha. Una vez procesadas las muestras en laboratorio, se proyecta avanzar hacia nuevas áreas como Aguada Guzmán, cuando terminen las heladas invernales, para confeccionar un mapa provincial del recurso.
Así, Río Negro ya se coloca en el radar de la exploración global del litio, con un modelo geológico distinto al de las provincias tradicionales y con potencial para convertirse en un actor estratégico en la transición energética.
Si bien resta mucho por recorrer, esta apuesta innovadora refuerza el rol de la provincia como protagonista en la diversificación minera, con foco en energías limpias y desarrollo sostenible.
