Si solo tenés un minuto
El evento internacional “Litio en Sudamérica” se inauguró en Catamarca con presencia de autoridades nacionales, provinciales y diplomáticas.
En el panel de apertura, se destacó el papel estratégico del litio, la cooperación público-privada, la sostenibilidad, la inclusión de género y la necesidad de valor agregado local para impulsar empleo, inversión y desarrollo regional, consolidando a Argentina como un actor clave en el mercado global de este recurso estratégico.
Catamarca se convirtió esta semana en el centro de la minería de litio en Sudamérica con la apertura del evento Litio en Sudamérica 2025, declarado de interés provincial y nacional. Más de 950 inscriptos participaron de la ceremonia, superando ampliamente los números de la edición anterior.
La apertura del evento contó con la presencia de gobernadores, autoridades nacionales, diplomáticos y líderes del sector privado y sindical.
El litio, junto con otros minerales críticos como cobre, cobalto, níquel y tierras raras, se destacó como recurso estratégico para alcanzar emisiones cero y consolidar un futuro energético más limpio.
Sin embargo, Argentina enfrenta desafíos críticos que requieren coordinación, estabilidad y la integración de demandas sociales y laborales.
Un poco de lo que fue la primera jornada de Litio en Sudamérica
Diversidad e inclusión como motor de sostenibilidad
Karina Viñas, líder del Comité de Género, Diversidad e Inclusión de Women in Mining Argentina, destacó la importancia de equipos diversos en proyectos mineros.
“Los proyectos son intrínsecamente más productivos con equipos diversos. La diversidad no es solo ética, sino una ventaja competitiva y una métrica de eficiencia”, afirmó.
Viñas subrayó la necesidad de políticas de prevención de violencias y espacios laborales seguros. Hizo un llamado a empresas, sindicatos y al Estado a trabajar coordinadamente, insistiendo en que la sostenibilidad no se logrará sin la inclusión de las mujeres. “Debemos construir un futuro donde la minería de litio en Sudamérica sea un faro de responsabilidad y perspectiva de género a nivel global”, explicó.
Litio y transición energética: mirada internacional
El embajador de Francia en Argentina, Romain Nadal, resaltó la posición estratégica de Argentina en el mercado global de litio: “Argentina, junto con Chile y Bolivia, concentra una de las mayores reservas mundiales de litio. Esta riqueza natural sitúa a Sudamérica en un rol central en la lucha contra el cambio climático.”
Destacó además la cooperación con empresas francesas pioneras en innovación tecnológica y la creación de un campus de formación en Catamarca para técnicos e ingenieros, reforzando la importancia del valor agregado y desarrollo local.
Coordinación público-privada y desafíos de la industria
Roberto Cacciola, Presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), hizo hincapié en la necesidad de un trabajo conjunto entre el sector público y privado: “Este es el momento para ir adelante con todo. Se necesita un trabajo mancomunado entre sector privado, público, gobernadores y trabajadores.”
Cacciola señaló la importancia de gestionar tributos y retenciones, y de garantizar que los beneficios de la actividad lleguen a las comunidades y al país.
Por su parte, Héctor Laplace, Secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), enfatizó: “La minería da trabajo, da oportunidades, y es la madre de industrias. No queremos ser solo un país extractivista.”
Ambos coincidieron en que la minería debe generar empleo, valor agregado y desarrollo regional, y destacaron la importancia de políticas claras y controles ambientales eficientes.
Resultados y proyecciones: Argentina, jugador clave en el mercado de litio
Luis Lucero, Secretario de Minería de la Nación, presentó cifras que reflejan el crecimiento sostenido del sector:
→ La capacidad instalada de Carbonato de Litio Equivalente (CLE) pasó de 35.500 a 186.000 toneladas anuales.
→ Se proyecta alcanzar 658.000 toneladas anuales en la próxima década, con 15 plantas en operación.
“Este presente y futuro son el resultado del trabajo coordinado de comunidades, autoridades y empresas. Argentina es hoy un jugador internacional de relevancia en el mercado del litio”, expresó.
Perspectiva provincial: Jujuy y Catamarca como motores del desarrollo
El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, destacó el impacto del litio en su provincia: “Las inversiones han permitido que los proveedores locales crezcan y compitan internacionalmente. Queremos más y mejor minería, sustentable y responsable.”
Por su parte, Raúl Jalil, gobernador de Catamarca, resaltó la Mesa del Litio como espacio de diálogo entre provincias y Nación, así como iniciativas de capacitación, fideicomisos mineros y un museo de minería que busca visibilizar la actividad y destacó: “El efecto multiplicador de la minería es enorme: empleo, desarrollo regional y exportaciones crecientes.”
Hacia una minería con triple impacto
El mensaje transversal de la apertura fue claro: el litio debe convertirse en un motor de desarrollo económico, social y ambiental. La inclusión de género, la sostenibilidad y el valor agregado local son claves para que Argentina se consolide como un referente global de minería responsable.
Con más de 20 países representados, inversiones internacionales y un enfoque integral en cooperación público-privada, el evento Litio en Sudamérica 2025 reafirma la posición estratégica de Argentina y sus provincias mineras en el mercado global del litio.