• Buscá todo sobre el litio en Argentina

Transparencia en industrias clave: el litio y los hidrocarburos impulsan desarrollo y confianza

Referentes del sector público, privado y de la sociedad civil debatieron sobre el EITI (Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas) y las estrategias para mejorar la comunicación y la gestión de la información. Aunque el encuentro se centró en la industria de hidrocarburos, las conclusiones son directamente aplicables al crecimiento del litio y su aporte al desarrollo de las provincias del norte.

Si solo tenés un minuto

En el marco de un panel de expertos, se analizó cómo la transparencia y el acceso a la información son fundamentales para el desarrollo de las industrias denominadas extractivas, desde los hidrocarburos hasta el litio. 

La exposición destacó el crecimiento de la producción, el empleo y las exportaciones del sector, y la importancia de consolidar la licencia social a través de la comunicación y el diálogo con las comunidades.

El debate se centró en la necesidad de sistematizar los datos y hacerlos más accesibles. La clave, según los participantes, no es solo reportar la información, sino transformarla en conocimiento útil para todos los actores.

¿Cómo la transparencia y el acceso a la información pueden fortalecer la industria de hidrocarburos en Argentina, mejorar la relación con las comunidades y consolidar la licencia social? Esta fue la premisa del panel  “Transparencia en las industrias extractivas: el desafío de informar, dialogar y construir confianza”, en el marco del evento AOG XV Argentina Oil & Gas Expo 2025, celebrado en La Rural, Buenos Aires, al que Litio Argentina asistió como medio de cobertura.

Licencia social y participación comunitaria

Uno de los aspectos más comentados fue la importancia de la licencia social. Aunque el sector hidrocarburífero tiene más de 100 años de legitimidad en Argentina, la apertura de nuevas áreas de desarrollo exige un enfoque distinto. 

Se destacó que:

  • La licencia social no se logra solo con cumplimiento legal, sino a través del diálogo activo y la participación de las comunidades.
  • Es de vital importancia mostrar tanto los impactos positivos como los negativos de los proyectos.
  • Las audiencias públicas y otros mecanismos de participación deben ser espacios donde se planteen dudas y miedos, para que las decisiones sean informadas y consensuadas.

 

Todos los participantes del panel coincidieron en que la transparencia y la comunicación efectiva son herramientas estratégicas para consolidar la confianza de la sociedad. Esto tiene el objetivo de reducir conflictos y de garantizar la continuidad de los proyectos.

Estrategias de comunicación y difusión

La comunicación de información también fue un eje central. El sector enfrenta un desafío de percepción pública, ya que la información tiende a llegar primero a bots o analistas especializados y no a la sociedad civil en general. 

Entre las estrategias mencionadas para solucionar esta problemática se destacaron:

  • Inversión en comunicación transversal: audiencias públicas, redes sociales y canales educativos.
  • Difusión contextualizada: adaptar los datos a las necesidades y capacidades de cada comunidad.
  • Incentivos para provincias y empresas transparentes: se debe ponderar la colaboración con organismos públicos en licitaciones o radicación de inversiones.

 

Estas iniciativas pueden crear un ecosistema de win-win: la sociedad gana información y seguridad, las empresas pueden operar con reglas claras, y el Estado mejora la recaudación y la gestión de recursos.

Producción, empleo y aporte al PIB

Uno de los puntos destacados del EITI 2022-2023 fue la evolución de la producción de petróleo y gas en Argentina. Según se detalló en el informe, la producción actual de gas natural asciende a 200-250 millones de m³ por día, mientras que la producción de petróleo podría alcanzar un millón de barriles diarios en los próximos años. Esto representa un crecimiento importante frente a la participación histórica del 3,6% del sector.

Sin embargo,  destacaron que la necesidad de transparencia no es exclusiva del sector de hidrocarburos. La industria del litio, que se está consolidando en el ‘triángulo del litio’ de Argentina, Bolivia y Chile, también enfrenta desafíos similares en cuanto a la transparencia, la licencia social y su contribución a la economía nacional. 

La demanda global de este mineral, impulsada por la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, proyecta un crecimiento exponencial en la producción y exportación, lo que convierte a la transparencia en un pilar fundamental para asegurar el desarrollo sostenible y la aceptación de los proyectos por parte de las comunidades locales en provincias como Catamarca, Salta y Jujuy.

En términos de empleo, el sector hidrocarburífero genera 70.000 puestos de trabajo formales, cifras que duplican la participación de los últimos 20 años. Estos puestos de trabajo son fundamentales, no solo por la capacitación técnica que se necesita, sino también por la estabilidad laboral y previsional que aportan, en contraste con el crecimiento de la informalidad en otros sectores de la economía en el país. 

Además, la actividad minera y de hidrocarburos contribuye con entre el 3,3% y el 12% de los ingresos fiscales, de acuerdo a los distintos indicadores de recaudación nacional y provincial. A esto también hay que sumarle las regalías y transferencias.

Las proyecciones de inversión en el litio, que superan los USD 6.000 millones, prometen una contribución fiscal y de regalías cada vez más significativas en los próximos años, fortaleciendo la economía de las provincias del norte argentino.

Desafíos de transparencia y sistematización

El debate también puso el foco en la difusión de información y la calidad de los datos. Alonso Murray, Directora Ejecutiva de Directorio Legislativo, enfatizó que, aunque los informes del EITI ofrecen una base sólida, la información de 2023 no refleja la concentración actual de actividad en Vaca Muerta ni los cambios que se produjeron en las provincias con campos maduros. Por eso, señaló la necesidad de procesar datos de manera más ágil y ofrecer escenarios más actualizados para aquellos que deben tomar decisiones estratégicas.

Por su parte, Figueroa, quien forma parte de la Secretaria de Estado de Energía de Río Negro, explicó que, desde Río Negro, se está trabajando en ventanillas únicas y sistemas digitales como IMPRO, los cuales permiten cargar datos de:

  • Impactos ambientales.
  • Pagos de cánones y regalías.
  • Seguimiento de mano de obra.
  • Control de instalaciones hidrocarburíferas.

 

La idea es sistematizar la información para que los organismos estatales tengan acceso simultáneo a los mismos datos.

D’Agostino, gerente de impuestos de Total Energies,agregó que, para las empresas, la simplificación de procesos tributarios y la coherencia entre distintos niveles del Estado son fundamentales. Hoy en día existen regímenes complejos y superpuestos que pueden generar incertidumbre, y una mayor transparencia podría facilitar la adhesión de más compañías a iniciativas como EITI.

Implicancias estratégicas y oportunidades para el sector

Más allá de los avances en transparencia y sistematización de datos, el panel dejó en evidencia tres oportunidades que pueden transformar la industria:

  1. Integración tecnológica como ventaja: las plataformas como IMPRO y las herramientas de inteligencia artificial ofrecen información en tiempo real y contextualizada.
  2. Construcción de confianza social como motor de desarrollo: la experiencia en Río Negro y San Matías demuestra que la licencia social se construye con participación, información clara y diálogo constante.
  3. Transparencia como incentivo de competitividad territorial: ponderar la divulgación de datos y la colaboración con organismos públicos como criterio para adjudicaciones o radicación de inversiones fortalece la reputación y atrae proyectos de largo plazo.

 

Sin embargo, el verdadero desafío no solo se trata de reportar la información, sino de convertirla en conocimiento útil y accesible. En un país donde la industria de hidrocarburos representa 20% de las exportaciones y más del 3% del presupuesto nacional, lograr que los datos lleguen de manera clara al Estado, empresas y comunidades es una actividad que impacta de forma directa en empleo e inversión.

En la exposición participaron Noel Alonso Murray, Directora Ejecutiva de Directorio Legislativo; Adriano D’Agostino, gerente de impuestos de Total Energies; y Mario Figueroa, integrante del equipo de Andrea Confini, Secretaria de Estado de Energía de Río Negro; y moderó Nicolás Gandini, director de Econojournal. Además, dos especialistas de la organización Fundar, responsables del informe, presentaron los datos más destacados sobre el EITI.

La transparencia y la gestión eficiente de información son herramientas para un desarrollo energético sostenible y equitativo, donde los beneficios se distribuyan entre todos los actores y se consolide un sector más fuerte y socialmente legitimado.

Queremos escucharte: opiná

Escrito por Redacción LitioArgentina