• Buscá todo sobre el litio en Argentina

El RIGI abre la puerta a una inversión récord de USD 2.700 millones para producir litio en Salta

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) habilitó el primer proyecto minero aprobado en el país: la ampliación del yacimiento de litio Rincón, en la Puna salteña. La iniciativa prevé una inversión superior a los USD 2.500 millones y fue presentada en Arminera 2025, donde la vocera de Rio Tinto, Paula Uribe, y el gobernador Gustavo Sáenz detallaron el impacto productivo y social que traerá a la región.

Si solo tenés un minuto
El proyecto de ampliación del yacimiento de litio Rincón, en Salta, será la primera inversión minera en aprobarse bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Impulsado por Rio Tinto, prevé una inversión de hasta USD 2.700 millones y permitirá producir 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería a partir de 2027.

Además de escalar la capacidad productiva del país, el proyecto tiene un fuerte impacto económico y social en la región: generará empleo, impulsará proveedores locales y posicionará a Salta como un polo clave del litio. La aprobación marca también un hito regulatorio, ya que muestra cómo el RIGI puede acelerar inversiones estratégicas en minerales críticos para la transición energética.

El Gobierno nacional confirmó que el proyecto de litio Rincón es el primero del sector minero en obtener luz verde bajo el RIGI, un régimen que otorga estabilidad fiscal, beneficios aduaneros y acceso a divisas para inversiones que superen los USD 1.000 millones. Con esta aprobación, la Argentina busca acelerar el flujo de capitales hacia los recursos críticos que demanda la transición energética.

¿Qué contempla la inversión?

  • Monto total: entre USD 2.500 y 2.700 millones, a desembolsar en varias etapas.
  • Capacidad proyectada: hasta 60.000 t anuales de carbonato de litio grado batería, una vez que entren en operación dos plantas industriales.
  • Cronograma: la construcción de la primera planta comenzará a mediados de 2025 y la producción comercial se espera para 2027.

Un compromiso empresarial y provincial

Durante el panel “¿Por qué las grandes empresas invierten en Argentina?” de Arminera 2025, Paula Uribe, vocera de Rio Tinto, subrayó que el régimen argentino es hoy una ventaja comparativa en la región. “El RIGI es un plus que tiene la Argentina comparado con otros países. Los desafíos de permisos existen también en Estados Unidos, Chile o Perú; simplificar procesos es clave para que la inversión se concrete como debería”, explicó durante su conferencia.

Uribe recordó que la compañía evalúa oportunidades en cobre y litio en todo el país y destacó el potencial de la “triada andina” (Chile-Argentina-Perú) para abastecer la mitad del cobre mundial en la próxima década. En ese sentido, remarcó que Rio Tinto no se enfoca solo en litio, sino que también participa en proyectos de cobre como Altar y Los Azules, y continúa analizando nuevas opciones en el país.

Por su parte, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, celebró la rapidez del trámite y el efecto multiplicador que tendrá en la economía provincial: “Esto es lo que esperamos: que con rapidez salgan las cosas para que lleguen las inversiones”, argumentó en otro de los paneles y agregó: “Salta es tierra de oportunidades y necesitamos que Nación, Provincia y sector privado sigan trabajando juntos”.

Sáenz remarcó que Rincón convertirá a Salta en el cuarto productor de litio de la provincia, con generación de empleo local y contratación de proveedores de la Puna.

¿Por qué es tan importante este proyecto?

• Escalamiento productivo: el proyecto aportará casi el 50% del litio adicional necesario para que la Argentina alcance 131.000 t de producción anual en 2025.

• Efecto demostración: es la primera prueba de que el RIGI puede agilizar inversiones estratégicas, lo que alentaría a otras mineras que ya presentaron seis iniciativas más (principalmente de litio, oro y cobre).

• Divisas y empleo: según estimaciones oficiales, el complejo generará unos 1.500 puestos directos durante la construcción y aportará más de USD 1.000 millones anuales en exportaciones una vez en régimen.

• Integración regional y fortalecimiento del clúster minero: la aprobación de Rincón bajo el RIGI no solo genera expectativas a nivel local, sino que también alienta una coordinación mayor entre países de la región andina. Simplificar los procesos y brindar reglas claras podría acelerar inversiones en litio y otros minerales críticos a lo largo del corredor Chile-Argentina-Perú, clave para la transición energética global.

Los especialistas explicaron que los próximos pasos son la fase de construcción, que incluye la licitación de obras civiles, contratación de transporte y servicios en la Puna. También se prevé una mesa de proveedores locales, para lo que el gobierno salteño anticipó un programa para vincular pymes y comunidades con la cadena de suministro del proyecto.

Finalmente, se preparan ajustes reglamentarios para acelerar la evaluación de los seis proyectos restantes y ampliar el régimen a energías renovables e hidrógeno verde.

Con el aval del RIGI y el compromiso empresarial-provincial, Salta se posiciona como el centro de la próxima ola de inversiones en litio de la Argentina. El desafío ahora es replicar la agilidad mostrada en Rincón para consolidar un polo productivo que combine competitividad global, licencia social y valor agregado local.

 

Queremos escucharte: opiná

Escrito por Redacción LitioArgentina