El avance de la inteligencia artificial impulsa una nueva era en la minería del litio, con mejoras en exploración, producción, sustentabilidad y seguridad laboral. Empresas y expertos coinciden en que su integración es clave para el presente y el futuro del sector.
La industria del litio en Argentina no deja de crecer, y con ella, la necesidad de insumos químicos para sostener su desarrollo. En esta nota te contamos cuáles son los más demandados, qué desafíos enfrentan y qué proyecciones marcan el futuro del sector.
Las certificaciones de reserva se vuelven esenciales para garantizar la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos de litio. Por qué son vitales para la industria y cómo impactan en la producción del recurso.
La provincia concentra más del 50% de la producción nacional de litio, con inversiones millonarias, tecnología avanzada y políticas favorables que la posicionan como un actor esencial en la industria minera.
El litio pasa por un proceso que comienza con su exploración y termina en su aplicación en diversas industrias. Desde su extracción en salares o minerales hasta su conversión en compuestos útiles, cada etapa es clave para su aprovechamiento en baterías, cerámicas, lubricantes y más.
El Convenio 169 de la OIT, ratificado por varios países de América Latina, establece los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y tribales. Su importancia creció en el contexto de la minería del litio, ya que la industria se desarrolla mayoritariamente en territorios donde habitan comunidades aborígenes.
El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) habilitó el primer proyecto minero aprobado en el país: la ampliación del yacimiento de litio Rincón, en la Puna salteña. La iniciativa prevé una inversión superior a los USD 2.500 millones y fue presentada en Arminera 2025, donde la vocera de Rio Tinto, Paula Uribe, y el gobernador Gustavo Sáenz detallaron el impacto productivo y social que traerá a la región.
Durante la apertura de la feria Arminera 2025, representantes de Mendoza, San Juan y Río Negro compartieron sus estrategias para atraer inversiones mineras con foco en el desarrollo local, la sostenibilidad ambiental y la transparencia. La articulación entre el sector público, privado y académico aparece como eje común de una nueva etapa minera en Argentina.
Con una fuerte presencia institucional y el acompañamiento de empresas del sector, la tercera edición del Festival del Litio consolidó a Olaroz Chico como un ejemplo de articulación entre comunidad, minería y Estado. Obras en ejecución, formación local y sostenibilidad fueron los ejes destacados del encuentro.
La provincia se convertirá en el epicentro de la industria del litio el 29 y 30 de septiembre de 2025, cuando reciba a más de 1.500 asistentes en el XIII Seminario Internacional de Litio en Sudamérica.