• Buscá todo sobre el litio en Argentina
Vista de un salar en el norte argentino con montañas de fondo, representativo de las zonas de Jujuy y Catamarca donde se desarrollan proyectos de litio.
Paisaje de un salar en el norte argentino, donde avanzan proyectos clave de exploración y extracción de litio que impulsan el desarrollo regional.

Jujuy y Catamarca: nuevos hallazgos y avances que consolidan el crecimiento del litio en Argentina

Jujuy y Catamarca muestran avances clave en proyectos de litio, con nuevas perforaciones, estudios geofísicos y tecnología DLE que consolidan el crecimiento del sector hacia 2026 y más allá.

Si solo tenés un minuto

Jujuy avanza con el proyecto Formentera Lithium Brine, de Patagonia Lithium, que progresa en perforaciones, estudios sísmicos y el diseño de una planta piloto con tecnología DLE. La planta piloto, prevista para 2026, apunta a producir 1.000 toneladas anuales y validar la tecnología Ekosolve, clave para una futura etapa comercial.

Catamarca confirma el alto potencial litífero del proyecto Carachi Blanco, con concentraciones de hasta 377 mg/l en salmueras y presencia de un acuífero de agua dulce. La empresa alemana Deutsche E Metalle proyecta producir 30.000 toneladas de LCE anuales con DLE y energía renovable, posicionando a la provincia como un polo estratégico global.

Ambos avances fortalecen la posición de Argentina dentro del Triángulo del Litio y su papel en la transición energética mundial.

La transición energética global sigue impulsando una demanda sostenida de litio y Argentina continúa fortaleciendo su posición como uno de los actores más relevantes del Triángulo del Litio. 

En ese mapa, las provincias de Jujuy y Catamarca vuelven a destacarse con dos desarrollos clave: los avances del proyecto Formentera Lithium Brine, de Patagonia Lithium, y los resultados exploratorios que confirman el alto potencial del proyecto Carachi Blanco, operado por la alemana Deutsche E Metalle (DEM).

Ambos casos reflejan una tendencia común: mayor precisión geológica, incorporación de tecnologías de extracción directa (DLE), integración de energías renovables y estrategias de desarrollo escalonadas que buscan reducir riesgos al momento de avanzar hacia la producción comercial.

Jujuy: avances del proyecto Formentera Lithium Brine y la hoja de ruta hacia la producción

Sobre un salar de más de 500 km², Patagonia Lithium continúa consolidando su proyecto Formentera Lithium Brine, ubicado en la Puna jujeña. La compañía australiana avanza con una hoja de ruta clara para iniciar operaciones en 2026, impulsada por una combinación de estudios geofísicos, perforaciones profundas y diseño ingeniería para una futura planta piloto basada en tecnología Ekosolve DEL, de acuerdo con lo informado por el medio Minería y Desarrollo. 

Ekosolve es una tecnología de extracción directa de litio que utiliza solventes selectivos para recuperar el mineral de forma más rápida y con menor consumo de agua que los métodos tradicionales. Permite alcanzar altos niveles de pureza incluso en salmueras complejas, lo que la convierte en una opción eficiente y sustentable para proyectos en Argentina.

El proyecto abarca 19.540 hectáreas y actualmente atraviesa una fase de trabajos clave: se encuentra en ejecución la perforación del Pozo 5, fundamental para obtener recursos medidos e indicados, requisito técnico previo para avanzar hacia un estudio de alcance.

La empresa también realizará un levantamiento sísmico para determinar la profundidad del basamento del salar, información central para la estimación de recursos y el diseño preliminar de ingeniería.

Hacia el 2026, Patagonia Lithium planea:

  • Finalizar las perforaciones y las pruebas de bombeo.
  • Completar los estudios sísmicos y de resonancia magnética de pozo (BMR).
  • Actualizar el recurso mineral a categorías superiores.
  • Presentar permisos para una planta piloto de 2 megalitros/día, basada en tecnología DLE Ekosolve.
  • Publicar el diseño final de la infraestructura piloto.

La planta está diseñada para producir unas 1.000 toneladas anuales de litio, un paso clave para validar la tecnología y proyectar una etapa comercial futura.

Para la empresa, esta estrategia escalonada ofrece una hoja de ruta concreta “desde el salar hasta la producción”, especialmente relevante en un contexto de recuperación del mercado internacional tras la volatilidad de precios registrada en los últimos años.

Catamarca: el proyecto de litio Carachi Blanco confirma su alto potencial

Mientras Jujuy avanza con la definición de recursos y desarrollo de ingeniería, Catamarca se consolida como un polo estratégico con el proyecto Carachi Blanco, operado por la alemana Deutsche E Metalle (DEM) a través de su filial Lithium Mining Corporation (LMC) y la participación operativa de la firma local Cuatro Patas SRL.

De acuerdo con el portal IN Catamarca, el proyecto cubre más de 70.000 hectáreas en la meseta sur de los Andes Centrales, una zona que combina altitud elevada, aridez extrema y estructuras tectónicas activas, condiciones típicas de los salares de alta montaña del Triángulo del Litio.

En su primera campaña de perforación, DEM confirmó:

  • Concentraciones de hasta 377 mg/l de litio en salmueras.
  • La presencia de zonas de alta conductividad identificadas previamente mediante estudios, que orientaron con precisión los puntos de perforación.
  • El hallazgo de un acuífero de agua dulce de excelente calidad, considerado estratégico para la logística y abastecimiento hídrico del proyecto.

Según la compañía, estos resultados marcan “un hito tras tres años de trabajo sostenido en Argentina” y respaldan el potencial económico del yacimiento, único en la región con capital alemán.

Un proyecto con proyección productiva y enfoque ESG

DEM proyecta construir una planta para producir 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE) mediante la tecnología de Extracción Directa de Litio (DLE), un método que permite reducir el impacto ambiental frente a los sistemas tradicionales de evaporación.

La operación prevé utilizar energía renovable (solar, eólica y geotérmica) como parte de su estrategia de sostenibilidad y estándares ESG.

A partir de 2030, la compañía estima que Carachi Blanco podría proveer litio para fabricar baterías para un millón de vehículos eléctricos al año, consolidando a Catamarca como actor clave en la cadena global de electromovilidad.

El proyecto se desarrolla en un corredor donde operan compañías internacionales de peso, como Arcadium Lithium (recientemente adquirida por Rio Tinto por US$ 6.700 millones), lo que refuerza la relevancia estratégica del distrito minero catamarqueño.

Litio en Argentina: un mapa que se expande y consolida el rol del país en la transición energética

Los avances en Jujuy y Catamarca evidencian una tendencia clara: los proyectos se vuelven más sofisticados, más sustentables y están mejor respaldados por estudios técnicos, lo que reduce la incertidumbre geológica y acelera los tiempos para avanzar hacia la producción.

Tanto Patagonia Lithium como Deutsche E Metalle se apoyan en tres pilares que hoy definen la nueva etapa del litio en Argentina:

  1. Exploración de precisión

Perforaciones profundas, estudios sísmicos, resonancia magnética de pozo y geofísica avanzada permiten delimitar recursos con mayor exactitud.

  1. Tecnologías DLE

La extracción directa de litio se posiciona como la opción más prometedora para aumentar la eficiencia, acortar tiempos y reducir el impacto ambiental.

  1. Estrategias escalonadas

Desde plantas piloto hasta permisos progresivos, los proyectos estructuran hojas de ruta que integran análisis económicos, ingeniería y validación tecnológica.

Con Jujuy avanzando hacia una planta piloto basada en Ekosolve y Catamarca confirmando su potencial con Carachi Blanco, Argentina consolida su rol como un proveedor clave de litio para la transición energética global.

La combinación de exploración técnica, tecnologías de nueva generación y un fuerte foco en la sostenibilidad marca un camino que no solo fortalece al sector, sino que también posiciona al país como un actor central en la cadena de valor de la electromovilidad.

 

Escrito por Redacción LitioArgentina