• Buscá todo sobre el litio en Argentina
Joven conectada desde su celular, representación del diálogo digital sobre minería y sostenibilidad
La minería también se debate en redes: cada vez más usuarios participan de la conversación digital sobre el desarrollo minero en Argentina, mostrando una tendencia hacia la aceptación social.

Crece la aceptación social de la minería en redes: litio y cobre, en el centro del debate

Un informe de LLYC reveló que la conversación digital sobre minería en Argentina creció un 24% en dos años y que casi la mitad de los mensajes en redes son favorables. Litio y cobre concentran la expectativa económica, mientras el RIGI y los gobiernos provinciales ganan peso en un debate cada vez más informado y menos polarizado.

Si solo tenés un minuto

La minería argentina atraviesa una etapa de expansión económica y también de transformación social. Según el Informe DAS-ARG 2025 de LLYC, la conversación digital sobre el sector creció un 24 % y casi la mitad de los mensajes en redes expresan una visión favorable.

El debate ya no gira en torno a “minería sí o no”, sino a cómo desarrollar la actividad con equilibrio ambiental y desarrollo territorial. El litio y el cobre se consolidan como los grandes motores de exportación, mientras el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) impulsa proyectos en el NOA y Cuyo.

El estudio muestra un cambio de clima: la conversación positiva crece sin generar rechazo en espejo, y actores como gobiernos provinciales y comunidades pro-mineras ganan espacio frente a los discursos de oposición.

La minería argentina vive una etapa de expansión económica y, por primera vez, de consenso social en aumento. Un análisis elaborado por LLYC a través del Informe DAS-ARG 2025: “Conversación digital sobre el sector minero en Argentina” muestra que las menciones positivas sobre la actividad superaron el 45 % del total y, desde comienzos de 2024, crecen de manera sostenida.

La tendencia confirma que la discusión sobre minería ya no se limita al “sí o no”, sino que avanza hacia cómo desarrollar la actividad de forma sostenible y competitiva.

Un debate más amplio y con mayor volumen

Según el informe, entre diciembre de 2023 y febrero de 2025 se registraron más de 380.000 publicaciones en X (antes Twitter) vinculadas a la minería, generadas por 75.000 usuarios únicos y organizadas en 1.900 comunidades digitales. Esto representa un crecimiento del 24% en los mensajes y del 13% en usuarios respecto al período anterior (junio 2022-noviembre 2023).

La conversación se volvió más diversa, con más actores y enfoques. Aunque el tono positivo general bajó levemente del 48% al 46%, el volumen de menciones favorables aumentó en términos absolutos.

Además, un artículo de Infobae destacó el mismo fenómeno al señalar que el debate digital sobre minería creció en volumen y en valoración positiva frente a años anteriores.

Seis comunidades que marcan la conversación

El análisis de LLYC identificó seis comunidades digitales dominantes en el debate:

  • Gobierno y oficialistas (21,7% de menciones)
  • Opositores al Gobierno (17,6%)
  • Ambientalistas (15%)
  • Pro-mineros no partidarios (10,4%)
  • Aliados al Gobierno (9,4%)
  • Gobiernos y oficialistas provinciales (8,1%)

 

De acuerdo con Infobae, dos de estos grupos, “Opositores al Gobierno” y “Ambientalistas”, concentran la mayoría de los mensajes críticos, mientras que los otros cuatro muestran posturas claramente favorables a la actividad y al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

El estudio subraya también que las comunidades “aliadas” (Gobierno nacional, aliados políticos, defensores no partidarios y oficialismos provinciales) emitieron el 47,4% de los mensajes totales sobre minería, un salto notable respecto al 35 % registrado entre 2021 y 2023.

El litio y el cobre dominan la conversación pública.

El litio representa el 13% de las exportaciones del sector y podría superar los US$12.000 millones anuales hacia 2030, según estimaciones oficiales citadas por LLYC. Argentina posee el 20% de los recursos globales del mineral y el 13,3% de las reservas.

De hecho, hay varios proyectos litíferos que fueron aprobados o avanzan bajo el RIGI, como el proyecto Rincón en Salta y la planta de hidróxido de litio de Posco en esa provincia, inaugurada en octubre de 2024.

Mientras el litio concentra las expectativas del presente y sostiene el auge exportador actual, el cobre se presenta como la gran promesa del mediano plazo, con potencial para diversificar la matriz minera y ampliar el impacto económico del sector.

En el caso del cobre, definido como “la promesa que puede cambiarlo todo”, Argentina tiene al menos diez proyectos en etapa avanzada en San Juan, Catamarca, Salta y Mendoza. De acuerdo con estimaciones, las exportaciones de cobre podrían superar los US$5.000 millones anuales hacia 2030.

El debate en redes sobre cobre se duplicó en volumen y se consolidó una narrativa positiva impulsada por actores del gobierno nacional y comunidades pro-mineras.

En cuanto al oro, que sigue siendo el principal mineral exportado porque representó el 60% de las exportaciones mineras en 2024, no logra construir una narrativa positiva en redes. Los temas más mencionados giran en torno a conflictos sociales, como la oposición en Chubut a nuevos proyectos y los reclamos por la distribución de beneficios en Santa Cruz.

Diferencias regionales en el debate digital

El estudio de LLYC muestra tres grandes escenarios:

  • NOA: conversación mayoritariamente positiva, con Salta como epicentro del desarrollo minero.
  • Cuyo: San Juan consolida un discurso favorable y Mendoza mantiene un debate centrado en la Ley 7722 y en la gestión del agua.
  • Patagonia: la negatividad sigue concentrada en Chubut, aunque provincias como Santa Cruz adoptan una visión más pragmática del sector.

 

Así, el NOA y Cuyo son los polos de mayor aceptación social, mientras que la Patagonia continúa siendo un territorio de conflicto y resistencia.

El protagonismo del RIGI y el papel del Gobierno

El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) es uno de los temas que más influyeron en el aumento de las menciones positivas. Durante el tratamiento de la Ley Bases, el RIGI fue cuestionado por sectores ambientalistas, pero luego se convirtió en símbolo de la viabilidad de proyectos mineros.

El informe señala que la comunidad “Gobierno y oficialistas” incrementó su participación en la conversación y que los mensajes del oficialismo y de sus aliados se convirtieron en un eje de amplificación de la narrativa minera.

Un cambio de clima social y político

LLYC concluye que “la conversación digital sobre la minería atraviesa un momento de mayor volumen de mensajes y perfiles involucrados, a la vez que resulta mayoritariamente positiva”.

La investigación interpreta esto como un avance hacia un debate más informado, en el que predomina el interés por conocer cómo desarrollar la actividad de acuerdo con estándares ambientales y beneficios territoriales. 

La discusión sobre la minería se está moviendo hacia cómo hacerla mejor, y no a si debe existir o no.

El aumento del volumen y la diversidad de voces indica que el debate público sobre minería está madurando: se amplía el conocimiento, se moderan los extremos y se impone una conversación más técnica, territorial y enfocada en la gestión sostenible.

En cuanto a lo que viene, el potencial del sector sigue siendo amplio: la minería representó el 4% de las exportaciones nacionales en 2024 (US$4.633 millones) y podría cuadruplicarse a US$18.600 millones anuales hacia 2030, impulsada por proyectos de litio y cobre.

La minería argentina enfrenta un escenario distinto: más inversión, más actores y una sociedad que empieza a discutir con base en la información en lugar de prejuicios. En las redes, ese cambio ya se siente.

Escrito por Redacción LitioArgentina