Si solo tenés un minuto
En la apertura, Arminera Federal 2025 reunió a las provincias de Mendoza, San Juan y Río Negro para mostrar una minería argentina en transformación, con foco en desarrollo local, sostenibilidad y transparencia. Las provincias presentaron planes estratégicos que impulsan proyectos clave en litio, cobre, tierras raras y más, combinando innovación tecnológica y licencia social.
La apertura del evento estuvo a cargo de Luis Lucero, Secretario de Minería de la Nación, y Diego Sucalesca, presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, quienes coincidieron en señalar que la minería se está consolidando como política de Estado y motor estratégico para la economía nacional. Lucero destacó el trabajo colaborativo entre Nación y provincias como uno de los pilares para que la minería argentina esté hoy en el centro de atención internacional: “Tenemos la atención del mundo como pocas veces antes, quizás como nunca”, afirmó.
Sucalesca, por su parte, puso el foco en el cambio de reputación internacional: “Sabemos de dónde venimos y todo lo que hay que hacer por delante. Pero Argentina ya ha demostrado, como en el último PDAC en Canadá, que puede ser un jugador clave en este sector estratégico para el desarrollo nacional”.
Mendoza: plan estratégico y distrito minero en expansión
Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, presentó el Plan Pilares, una hoja de ruta construida junto a empresarios, academia y la empresa provincial Impulsa Mendoza para posicionar a la provincia como destino de inversiones responsables. Con foco en el Distrito Minero Malargüe Occidental, ya hay 38 proyectos con declaración de impacto ambiental y más de 150 identificados en un área de 18.000 km². “Buscamos dinamizar la exploración con una línea de base ambiental común y acelerar los procesos de permisos”, explicó Latorre.
Además, Mendoza apunta a transformarse en un hub financiero para la minería andina, articulando con bolsas internacionales como Toronto, Londres y Lima, y desarrollando un fondo de inversión con asistencia técnica estatal.
San Juan: eficiencia, digitalización y más de 200 proyectos en carpeta
El ministro Juan Pablo Perea Fontivero repasó la transformación administrativa de la minería sanjuanina desde diciembre de 2024. Con más de 225 proyectos en exploración y prospección, San Juan implementó una nueva normativa ambiental que redujo los tiempos de aprobación de dos años a menos de seis meses. También anunció la digitalización del padrón y catastro minero, lo que permitirá acceder a la información desde cualquier parte del mundo.
“Pasamos de las intenciones a las decisiones y ahora estamos en la etapa de las concreciones”, afirmó, en alusión al avance de proyectos como Los Azules, Gualcamayo y Veladero. “El desafío es que empiece a producir el primer proyecto de cobre del país”, concluyó.
Río Negro: de la resistencia a la expansión minera con tecnología y licencia social
Joaquín Aberastain Oro, secretario de Minería de Río Negro, remarcó el cambio estructural que vivió la provincia: “Pasamos de ser una provincia con minerales a ser una provincia minera”. Tras tres años de trabajo participativo con comunidades, universidades, organismos nacionales e internacionales, se consolidó un plan estratégico que hoy cuenta con 54 proyectos activos, entre ellos Calcatreu, ya en construcción, y desarrollos avanzados de tierras raras, litio, uranio y vanadio.
Río Negro se posiciona como jurisdicción pionera en el uso de inteligencia artificial aplicada al control minero con el sistema IDEM, desarrollado junto al INVAP, que permite hacer foco en inspecciones eficientes mediante imágenes satelitales. También implementará el sistema SIAM para iniciar trámites y permisos mineros de forma 100% digital.
Además, destacó que la provincia fue la primera en adherir al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), y subrayó: “La estabilidad fiscal, la seguridad jurídica y la licencia social son pilares innegociables”.
Dentro de esta expansión, el litio adquiere un papel estratégico fundamental. Los proyectos de litio pegmatítico en el sudoeste provincial representan una apuesta clave para posicionar a Río Negro en la cadena de valor global de baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía. “El litio no solo es un recurso mineral, sino una herramienta para la descarbonización y el desarrollo sostenible”, destacó Aberastain Oro, quien remarcó que la explotación de este recurso se realiza con altos estándares ambientales y sociales, respetando el diálogo constante con las comunidades locales.
De este modo, el panel apertura de Armería 2025 evidenció un cambio profundo en la gobernanza de la minería argentina: planificación a largo plazo, eficiencia regulatoria, apuesta por la tecnología y búsqueda activa de licencia social. Las provincias no solo promueven proyectos, sino que trabajan para consolidar un modelo minero inclusivo, sostenible y competitivo, donde el litio, el cobre, el oro, las tierras raras y otros minerales estratégicos tienen lugar en un nuevo mapa federal de desarrollo.
La feria Arminera Federal 2025 continúa con una agenda repleta de paneles, exposiciones y actividades hasta el jueves.
Podés anotarte o consultar la programación completa.