Hay comunidades que se expresaron a favor de los proyectos de litio en la zona en la que habitan; tanto en Salinas Grandes, Laguna de Guayatayoc y Olaroz Cauchari donde hay, incluso, producción de litio. El caso de Tecpetrol y las difamaciones de los opositores. Hay algunas pocas comunidades aborígenes que se oponen al litio y pretenden, a través de videos de Facebook, notas a organismos internacionales y encuentros anti-mineros, alzar la voz en representación de todas las comunidades...
Alicia Chalabe es una abogada jujeña conocida por su oposición a proyectos de desarrollo en Jujuy y vinculada a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Una investigación realizada por este medio sacó a la luz que impulsó que una cooperativa para la que trabaja se pueda dedicar a la exploración y producción de litio. Su postura perdió respaldo en algunas comunidades de Salinas Grandes, ya que varias han expresado su apoyo al desarrollo del sector.
La Justicia rechazó un nuevo pedido para detener la actividad en Laguna de Guayatayoc, Jujuy. En menos de un año, suman tres los intentos fallidos por parte de la abogada Alicia Chalabe, que no representan a la totalidad de las comunidades.
Se viven momentos de tensión y ataques entre comunidades aborígenes de la puna jujeña. Las que están en contra del litio sientan su reclamo en el Kachi Yupi, un acuerdo sin validez legal que va en contra de la autodeterminación. Qué dice la normativa de pueblos indígenas.
La comunidad de aborigen de Rinconadillas dio su apoyo a la empresa Tecpetrol para iniciar el proceso de exploración litio en la Laguna de Guayatayoc, haciendo uso de su derecho de autodeterminación. Este hecho refleja una tendencia creciente entre las comunidades que priorizan su desarrollo acompañando estos proyectos.